Los grupos de investigación de Unibac lideran y ordenan la producción bibliográfica y artística de todos los docentes investigadores de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac). En este momento contamos con seis grupos de investigación reconocidos por Colciencias y cinco de éstos clasificados, garantizando de esta manera la calidad de los diferentes productos de investigación de sus docentes miembros.
La investigación en el programa de Artes Escénicas y Artes Plásticas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac) ha tenido un desarrollo progresivo y significativo desde inicios de la década de 2010, consolidándose como un eje fundamental para la formación artística, la producción académica y la reflexión crítica en el ámbito regional, nacional e internacional.
Durante los primeros años, la actividad investigativa estuvo centrada en iniciativas individuales de los docentes, quienes desde sus prácticas artísticas comenzaron a generar productos como ponencias, exposiciones, obras de teatro y publicaciones en revistas especializadas; y por parte de estudiantes que comenzaron a experimentar con trabajos de campo, montajes escénicos y fortalecimiento de competencias desde el aula.
Estas acciones marcaron el inicio de una cultura investigativa en los programas, sentando las bases para la consolidación de grupos y semilleros; la creación de grupos como Cuerpo Arado de Artes Escénicas e Indagaciones estéticas de Artes Plásticas y semilleros como:
Fascia, Encontremos-nos Teatro, Arte y Percepción Visual, Artistas Interdisciplinarias (Arte y Género), Escultura Experimental, Serigrafía y Color; han permitido integrar durante aproximadamente 15 años, a los estudiantes en procesos de formación investigativa desde etapas tempranas, estimulando la participación en encuentros regionales de semilleros, respondiendo a las necesidades de cada uno de los programas.
Simultáneo a esto, los dos grupos de investigación, venían participando sistemáticamente en las convocatorias ante Colciencias (Hoy Minciencias), logrando en el año 2020 el reconocimiento del grupo Cuerpo Arado, en categoría B, con 6 docentes Investigadores Junior, lo que demuestra un crecimiento significativo en los indicadores de producción a lo largo de estos años.
Hoy, después de una fusión, el trabajo colaborativo desde las artes escénicas y las artes plásticas permita diálogos con el fin de dar respuesta a un mundo hiperconectado; razón por la que 14 años después, en 2024 uno de los grandes hitos en el aspecto investigativo, es la integración de los dos programas con su producción docente en un único grupo de investigación:
Cuerpo Arado; unión que reconoce la necesidad tanto epistemológica como creativa de generar un espacio transdisciplinar que potencie el dialogo entre lenguajes, prácticas y metodologías de creación e investigación en el arte contemporáneo; ambas disciplinas comparten una raíz expresiva común y una profunda relación con el cuerpo, el espacio, la imagen, la materia y el tiempo; lo que permite explorar nuevas formas de conocimiento y producción; logrando así en la convocatoria Minciencias 2024, el mantenimiento y reconocimiento del grupo en categoría B, con 8 Investigadores Junior.
Hoy el grupo de investigación Cuerpo arado, se configura como la base para las búsquedas investigativas de los programas de Artes Plásticas y Artes Escénicas; con un nuevo horizonte de pensamiento que responde a las necesidades coyunturales donde la creación es, al mismo tiempo, una forma de conocer, resistir, habitar y transformar las rutas investigativas y fortalecer los vínculos con los campos de la pedagogía, los estudios culturales y la crítica del arte; consolidando un espacio más sólido, inclusivo y resonante con las transformaciones del arte y la sociedad, reafirmando el papel de la institución como referente en la formación de artistas-investigadores en el Caribe colombiano.
Los programas de Artes Escénicas y Artes Plásticas priorizan la investigación-creación como modalidad de producción de conocimiento, en la que el proceso artístico se constituye en un espacio de exploración conceptual, sensorial y metodológica, por ello, los productos investigativos comprenden desde obras escénicas y/o plásticas con fundamentación teórica, hasta publicaciones académicas, ponencias, curadurías críticas, proyectos colaborativos, entre otros. Algunos de los aspectos que guían el trabajo de Cuerpo Arado, son los siguientes:
El Programa de Artes Escénicas y de Artes Plásticas de la UNIBAC, junto con el Grupo de Investigación Cuerpo Arado y sus semilleros, proyecta consolidar y expandir sus iniciativas investigativas en los próximos años, con las siguientes metas y proyectos:
• El grupo de investigación Cuerpo Arado fue clasificado en Categoría B por Minciencias en 2020 y 2024, y se reconocieron 8 investigadores Junior.
• El Semillero Fascia participó con el Proyecto ADEMAN en el EDESI Bolívar 2023 con buenos resultados.
• El semillero Encontremo-nos Teatro participó en el I Encuentro Nacional de Semilleros 2024 con el proyecto “Odiseo” y ganó la convocatoria Jóvenes por el cambio 2024 con dos proyectos de creación escénica.
• Se consolidó la Jornada Internacional de Estudios Teatrales del Caribe, con su XII versión en 2025.
• Participación con la obra “Silencio Sin Fin” en el Laboratorio Traspasos Escénicos 2022 en Cuba.
• Participación como invitados en el Encuentro Internacional de Teatro Universitario en México con la obra “Ensayo para Voz”.
• Se creó el Festival Ente Caribe 2023 y se ingresó a la Red de Investi-creación Artística en México.
Sitiados (2020) – Ministerio de Cultura, exposición en el Baluarte de Santa Catalina. El Soplón (2019), Los Trupillos (2019), Poética del Retorno (2018) – Plataforma Contemporánea. Fragmentos (2017) – Pont Vers Les Amériques. La Vara (2016) – Matadero Madrid, Fobia y Fagia. Retén (2016) – Pont Vers Les Amériques. Entre Dientes (2014) – Salón Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno de Medellín.
Participación en la XXII Muestra Internacional de Danzas de Sincelejo (Nacional). Participación en el Festival de Danza AfroJam Colombia – Zajana Danza (Nacional). Participación en el 13 Concurso Nacional de Coreografía e Interpretación (Nacional). Presentación de “Al son de las Flores – Desfile de comparsa” en el VII Cabildo por la Cultura y el Civismo de Bayunca (Local). Participación con la obra “Silencio sin fin” en el Encuentro virtual evento sobre la voz – Universidad Autónoma de Chihuahua. Participación en el XIV Festival de arte femenino, Laboratorio Internacional Traspasos Escénicos. Participación en el XV Festival de Arte (Nacional). Presentación de “Fabiola del mar” en el Estallido Cultural – Programa Nacional de Salas Concertadas (Nacional). Participación en la Lectura Dramática XV FITB: Apertura en la Sinagoga de la Casa del Teatro Nacional – Embajada de México (Internacional). Presentación de “El Limbo, Péndulo y el Carrusel” en el Teatro Luis Enrique Osorio (Nacional). Participación en el Encuentro Internacional de Teatro – Traspasos Escénicos (Internacional). “América era una virgen” en el Encuentro Internacional de Teatro Traspasos Escénicos, Festival Mario Moreno; Festival Maracaibo; CaÑaguates Sala Concertada; Festival de Arte Femenino; Traspasos Escénicos (Internacional).
Publicaciones destacadas: Educación Orgánica: Cuerpo y Memoria, Revista Magisterio, Educación y Pedagogía, 2024. Publicación en la revista “Ojo al arte 18” (2022): Reflexión sobre la subasta como modelo pedagógico para comprender el mercado del arte. Publicación del artículo “Cultura, resistencia y representación visual de los afros en Cartagena de Indias” (2022): Publicado en la revista ANIAV de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Publicacion del articulo “Tres artistas, tres historias, tres visiones, tres tiempos” (2016): Publicado en Unidiversidad, BUAP (México).
• Ganadores de la convocatoria Iberescena 2024 con el proyecto GERTRUDIS.
• Reconocimientos en concursos “De Artistas para Artistas en Formación” en 2022 y 2023, con premios y apoyos institucionales y del Ministerio de Cultura.
Chirimoya de Colores es un grupo de investigación que busca propiciar un espacio de debate, reflexión académica y creación que contribuya a la comprensión de los vínculos entre el diseño gráfico, el arte, la cultura y sociedad. Liderado por un Docente del Programa de Diseño Gráfico. Grupo reconocido por Colciencias, convocatoria 2015.
Retos: 1. Fortalecer nuestras líneas de investigación-creación 2. Elaborar propuestas de carácter innovador en el plano investigativo-creativo. 3. Potenciar la calidad académica de los proyectos de aula. 4. Consolidar los semilleros existentes.
Visión: Visión del grupo de investigación Chirimoya de colores estará clasificado por Colciencias. Su producción en investigación -creación aumentará de forma progresiva, de manera que se posicionará como uno de los grupos más destacados de la UNIBAC.
Líneas de Investigación:
Diseño Gráfico, Arte y Sociedad
Diseño Gráfico y Tecnología
Diseño Gráfico y Teoría
Integrantes del Grupo:
Hemel Polo
Limberto Tarriba
Julio Viloria
Gruplac:
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014645
Liderado por Cesar Gutiérrez, docente investigador. El grupo tiene su foco de interés en una reflexión sobre el arte a nivel conceptual e histórico. Grupo reconocido por Colciencias, convocatoria 2015 y 2021.
Creación artística y reflexión teórica y pedagógica sobre las prácticas artísticas
Arte interdisciplinar y tecnología
Cultura, sociedad e historia
Integrantes:
Gruplac:
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000017130
El Centro de Investigación Musical del Conservatorio Adolfo Mejía (CIMCAM) es el grupo avalado institucionalmente por el Programa de Música de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), y está clasificado en la categoría B del SNCTel-Minciencias (Convocatoria 957 de 2024). Su propósito es integrar la investigación formativa, la creación artística y el pensamiento crítico dentro del proceso académico, posicionándose como un referente en la investigación musical del Caribe colombiano.
Desde su conformación, el CIMCAM ha promovido una cultura investigativa coherente con las particularidades de la formación artística, consolidando espacios académicos como semilleros, proyectos de aula, ensambles institucionales y acompañamiento metodológico a trabajos de grado. Su orientación responde a una visión transdisciplinar y contextual, basada en tres núcleos estratégicos:
Actualmente, CIMCAM lidera siete semilleros de investigación: Jazz and Jam, Patrimonio Musical, Banda Sabanera, Educación Musical, Música Coral, Músicas Académicas del Mundo y Música de Cámara.
Estos espacios son dirigidos por docentes-investigadores con amplia trayectoria, quienes también acompañan trabajos de grado, publican artículos académicos y desarrollan acciones de divulgación artística y científica.
Entre sus principales logros destacan la creación de la Antología Adolfo Mejía (cuatro volúmenes), la producción de conciertos didácticos, participación destacada en festivales corales y de jazz, investigaciones sobre prácticas sabaneras y publicaciones en pedagogía musical y musicología histórica. Estas iniciativas han fortalecido el vínculo entre arte, memoria y conocimiento situado.
De cara al 2030, CIMCAM proyecta la consolidación de una revista de investigación musical, la digitalización del archivo histórico del conservatorio, la internacionalización de alianzas con centros homólogos y el fortalecimiento de la línea de investigación artística como sello distintivo del programa.
El Grupo de Investigación “Artefacto”, busca propiciar espacios de investigación, reflexión y creación, a partir de la mediación y participación de las diferentes áreas proyectivas del Diseño Industrial tales como desarrollo de productos, ecodiseño, neo artesanía, y tecnologías aplicadas al diseño, a fin de contribuir al desarrollo de la sociedad.
Líneas de investigación:
– Producción y dimensión social diseño
– Tecnologías apropiadas aplicadas al diseño industrial
Integrantes:
Juvenal Jacobo Miranda
Karin Sofía Zuñiga López
Carlos Mario Carmona
Diana Milena Mendoza Salgado
Gruplac
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018685
El grupo de investigación Gestión Cultural Unibac, se ha creado para ampliar el perfil de formación profesional, por medio de la investigación en el campo de la cultura, de tal forma que contribuya al desarrollo de la mentalidad empresarial, en armonía con las políticas institucionales innovadoras, en cumplimiento de la misión institucional de formar profesionales integrales, brindándoles la opción de complementar la formación como gestores de la cultura con intervención social y con la participación en eventos para el emprendimiento, como un eje importante para las relaciones laborales, con las posibilidad de lograr el primer empleo generado por los líderes gestores que requiere el mundo competitivo de hoy, al incursionar desde su temprana formación en el ciclo de vida productivo, cuyas posibilidades son dadas por ser parte del proyecto institucional que brinda Unibac.
Líneas de investigación:
Cultura, sociedad e historia
Administración educativa y curricular
Integrantes:
Sacra Norma Náder David
Estela Barreto Álvarez
Verónica Barrios Flórez
Elda Peñaranda Ortega
Orlando Vega Castillo
Gruplac:
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018993
El grupo de investigación “La Frecuencia” del programa de Comunicación audiovisual de Unibac, parte de un conjunto de teorías, modelos y prácticas culturales que buscan: indagar, explicar, demostrar, describir e interpretar la sociedad, contribuyendo a la construcción del quehacer científico que aporten a una sociedad más justa.
A través del ejercicio creativo e investigativo se desarrollará la aplicación de una serie de enfoques teóricos y paradigmáticos que nos van a permitir construir estrategias que interpreten los distintos fenómenos de la comunicación, la cultura y la sociedad.
Líneas de Investigación:
Integrantes:
Syntegra es el grupo de investigación que articula las dinámicas académicas y proyectuales de los programas de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Comunicación Audiovisual de Unibac.
Nace como resultado de un proceso de integración institucional que busca fortalecer la producción de conocimiento desde una mirada interdisciplinaria, crítica y contextual, con base en la metodología de investigación-creación.
Su labor responde a las particularidades socioculturales del Caribe colombiano, sin perder de vista los desafíos globales del diseño, el arte, la tecnología y la comunicación.
El grupo se fundamenta en una orientación filosófica que privilegia la reflexión crítica, la apropiación social del conocimiento y la transformación cultural y ambiental.
Conceptualmente, promueve el cruce de saberes entre ciencia, arte, diseño y medios, y metodológicamente se sustenta en prácticas proyectuales, cualitativas y experimentales que integran teoría y práctica en procesos colaborativos y situados.
Syntegra se consolida como un espacio en el que convergen proyectos con impacto real y significativo.
Desde el diseño gráfico, se abordan temáticas como el patrimonio visual, el diseño sostenible y la experiencia de usuario, vinculando teoría y práctica en publicaciones, exposiciones y productos gráficos.
El diseño industrial aporta desde la creación de medios didácticos, el desarrollo de materiales innovadores y la implementación de soluciones sostenibles en contextos reales, especialmente desde la región Caribe.
La comunicación audiovisual fortalece el análisis de discursos, la producción sonora y visual, y el diálogo entre tecnología, memoria e identidad, a través de formatos como el cine, la fotografía, la animación y el periodismo digital.
El grupo ha desarrollado importantes alianzas con museos, instituciones culturales, universidades nacionales e internacionales, y entidades del sector productivo.
A través de sus múltiples semilleros y actividades de aula, promueve la participación activa de los estudiantes, estimulando su creatividad, autonomía y pensamiento crítico.
Actualmente, Syntegra trabaja en el fortalecimiento de sus líneas de investigación, el desarrollo de nuevos proyectos interdisciplinarios, la proyección internacional de sus productos, y la consolidación de una comunidad académica comprometida con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo cultural y social del Caribe colombiano.
Líneas de Investigación
Producción y dimensión social del diseño
Tecnologías apropiadas aplicadas al diseño
Creación de medios didácticos a partir del diseño
El Grupo de Gestión Cultural, inscrito en el sistema de ciencia y tecnología de Colciencias (hoy MinCiencias), orienta su labor hacia el fortalecimiento de los vínculos entre la academia, el sector productivo y la comunidad, con una apuesta particular por el desarrollo de capacidades emprendedoras en el campo de las artes y la cultura.
Desde una perspectiva integradora, el grupo trabaja en el diseño e implementación de estrategias que permitan insertar a los estudiantes y egresados en circuitos productivos y culturales, reconociendo el valor social, simbólico y económico de sus prácticas creativas.
Una de sus principales líneas de acción es el soporte al emprendimiento artístico y cultural mediante la organización de Ruedas de Negocios, espacios en los que estudiantes y egresados presentan sus proyectos ante empresarios e instituciones invitadas.
Estos encuentros se complementan con ponencias temáticas dirigidas a fortalecer la formación microempresarial y fomentar la creación de unidades productivas sostenibles.
Además, estas acciones se articulan con los convenios de prácticas empresariales vigentes en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), facilitando la vinculación de los jóvenes al sector laboral y cultural local.