gogoanime Semilleros – Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolivar

Centro de

Semilleros de Investigación
El Centro de Investigación y Desarrollo de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias Bolívar es el organismo encargado de proponer, fomentar, coordinar, estimular, evaluar académicamente y divulgar la actividad investigativa, las políticas de investigación y creación acordes con el plan general de investigación y a las demás políticas institucionales.

Director: Kenneth Moreno May

Coordinador: Docente Brenda Galera, programa de artes escénicas.

Objetivos:

El propósito del semillero es explorar desde el campo de la creación escénica encuentros y diálogos que fortalezcan los procesos de formación artista – público. Otros de sus objetivos son: Realizar procesos de investigación y creación interdisciplinaria. Realizar encuentros y confluencias de artistas y profesionales en artes que promuevan procesos de formación para la creación artística.

Coordinador: Docente Dayan Julio, programa de artes escénicas.

Objetivos:

El propósito del semillero es facilitar que las y los estudiantes del programa de Artes Escénicas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar de la ciudad de Cartagena de Indias participantes del Semillero puedan explorar el Inductor de Movimiento – Péndulo – como una alternativa por medio de la cual logren reconocer y fortalecer sus capacidades físicas, sensibles y expresivas en aras de desarrollar un lenguaje que les permita dar inicio a procesos de composición y creación escénica.

Coordinador: Docente Ruby Marrugo, programa de artes escénicas.

Objetivos:

El propósito del semillero es fomentar, desarrollar y reestablecer la narración oral y la actividad teatral como un medio educativo que durante siglos fue la base de la transmisión de valores y conductas y que ahora podría ser de vital importancia para nuestros programas pedagógicos.

Coordinador: Docente Liliana Atencia, programa de música.

Objetivos:

El semillero tiene como objetivo principal desarrollar un método progresivo de estudio de las escalas pentatónicas y de las escalas blues. Su apropiación, su pertinencia de acuerdo a los acordes dados, su aplicación en las diferentes funciones armónicas y finalmente su ejecución creativa en la improvisación y sus cadencias armónicas.

Coordinador: Docente Diana Gutiérrez, programa de música.

Objetivos:

Teniendo como objetivo general el revisar y analizar la información disponible sobre orientación psicopedagógica en programas de formación artística, musical y ciencias afines, el semillero pretende detectar aspectos compatibles con el contexto en Unibac, todo esto con el fin de hacer un aporte a la estabilidad académica y de los estudiantes desde los primeros semestres.

Coordinador: Docentes Jorge Nordmann y Hernán Alberto Salazar, programa de música.

Objetivos:

El semillero tiene como objetivo principal la conservación del patrimonio musical colombiano, en especial el de la música académica, el cual se trabaja mediante la identificación, selección, organización, clasificación y catalogación y todo el proceso concerniente al manejo adecuado y estudios musicológicos de los documentos musicales que hacen parte de la memoria del país.

Coordinador: Docente Jorge Otero, programa de música.

Objetivos:

El objetivo de este semillero es estudiar, divulgar y promover la música tradicional del formato instrumental de banda sabanera.

Coordinador: Docente Erick Gómez, programa de música.

Objetivos: El objetivo general del semillero es contribuir al crecimiento académico, artístico y personal de los estudiantes de Unibac a través del ejercicio investigativo de la música. Entre sus otros objetivos se encuentra también promover la difusión del conocimiento musical a través de productos efímeros y permanentes.

Coordinador: Docente Diana Juliao, programa de música.

Objetivos: El semillero busca promover la reflexión sobre el quehacer docente, así como el desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas que coadyuven al mejoramiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera transversal en el programa en música de Unibac con proyección a otras prácticas educativas de la ciudad y el país.

Coordinador: Docente Fernando Carrillo, programa de música.

Objetivos: El Semillero de la música coral tiene como sus objetivos: Fortalecer el movimiento coral en la ciudad de Cartagena.
Proyectar los trabajos realizados en ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales. Fomentar creación de público. Desarrollar competencias de desarrollo integral a través del canto coral. Participar en festivales, concursos y eventos que permitan la obtención de productos de investigación.

Coordinador: Docente German Céspedes, programa de música.

Objetivos: Generar y potenciar desde el semillero de investigación Músicas Académicas del Mundo, las ideas creativas, innovadoras y eventualmente sustentables, que puedan nutrir con elementos de investigación formativa y productividad el quehacer de los conjuntos mayores adscritos al Semillero Músicas Académicas del Mundo.

Coordinador: docentes Juvenal Miranda y Victoria Flórez, programa de diseño industrial.

Objetivos: El objetivo es realizar propuestas objetuales que se correspondan con un proceso de co-diseño entre estudiantes de Diseño Industrial y actores del sector productivo artesanal, atendiendo a la materialidad especificada para su producción). Establecer vías de experimentación a explorar desde la conjunción de diseño y artesanía como estrategia de innovación productiva para ser aplicada en el sector artesanal. Establecer contextos de aplicación que sirvan de parámetros a las diferentes líneas, familias y colecciones de objetos que se planteen como desarrollo del proceso de co-diseño propuesto.

Coordinador: Docentes Carlos Carmona y Victoria Flórez, programa de diseño industrial.

Objetivos: Identificar, plantear y aplicar teorías y tecnologías alternativas, dentro del concepto de tecnologías apropiadas. Identificar teorías alternativas, pertinentes, de ser aplicadas en el contexto geográfico, histórico y cultural del caso que nos ocupe. Implementar arcologia, teoría sistémica y variables complejas, dentro de la metodología general del diseño puro.

Coordinador: Docentes Samir Salas y Marcela Reyes, programa de diseño industrial.

Objetivos: El semillero de diseño de vehículos del programa de Diseño Industrial, tiene como objetivo generar en los estudiantes aquellas competencias que permitan desarrollar propuestas de diseño direccionadas a solucionar y proponer proyectos que beneficien la movilidad y el transporte, estas están dirigidas a un público receptivo y abierto a nuevas configuraciones tecnológicas, formales, funcionales y estéticas que se interrelacionan en este tipo de productos.

Coordinador: Docente Jorge Hernández, programa de comunicación audiovisual.

Objetivos: Desarrollar procesos de aprendizaje del lenguaje audiovisual a través de la investigación-creación de productos audiovisuales en torno a las manifestaciones culturales del Caribe colombiano. Promover el desarrollo de la investigación formativa y la formación investigativa, para fortalecer de forma práctica a los estudiantes y participantes de este grupo.

Coordinador: Docente Ayda Navarro, programa de Comunicación Audiovisual.

Objetivos: Mediante este semillero se explora desde un pensamiento crítico la utilización y aplicación de los elementos del lenguaje digital en la comprensión del entorno del estudiante y del quehacer docente con el propósito de impactar en una sociedad iconográfica en la era 4.0.

Coordinador: Docente Andrés Linares, programa de artes plásticas.

Objetivos: Fomentar el desarrollo de la Gestión Cultural en Unibac en cumplimiento de la misión institucional de formar profesionales integrales, brindándoles la opción de complementar la formación, con un eje importante que se articula con las conexiones laborales para la inserción en el desarrollo productivo y el contacto con una realidad empresarial por medio de eventos, conferencias, conversatorios, etc. que harán que el estudiante conozca la realidad en el mundo laboral de las industrias culturales.

Coordinador: Docente Carlos Gómez, docente de artes plásticas.

Objetivos: Orientar un proceso de formación integral a través de un semillero de investigación en el que se utilicen distintas formas de expresión, para promover el desarrollo de la creatividad, la imaginación, por medio de una propuesta en la que estén presente la formación académica ligada a las asignaturas académicas para el desarrollo integral de proyectos artísticos personales o grupales.

Coordinador: Docente Edgar Orlando Rodríguez, docente de artes plásticas.

Objetivos: Desarrollar habilidades técnicas y contextos de desarrollo crítico en los estudiantes a través de la lectura y el trabajo práctico que permitan al estudiante manejar con suficiente criterio un lenguaje plástico propio con que pueda elaborar un relato pertinente del entorno de su comunidad o ciudad.

Coordinador: Docente Iván González, docente de artes escénicas.

Objetivos: Realizar investigaciones permanentes teatrales y dramatúrgicos específicos con el fin de enriquecer el movimiento teatral universitario, caribeño y colombiano con aportes a su historia y sus procesos creativos.

Coordinadores: Jenny Pinzón Callejas y Julian Vidal

Experimento D, es un semillero adscrito al programa de Diseño Gráfico de Unibac y liderado por la docente investigadora Yenny Pinzón Callejas, es un espacio académico destinado a la exploración profunda del diseño editorial, la narrativa visual, la gestión de marca y la experimentación con procesos gráficos innovadores.

Se distingue por su carácter interdisciplinario y su énfasis en el diseño como herramienta de investigación, memoria cultural y sostenibilidad.

Entre sus líneas de trabajo destacan proyectos como “Los Caribes: temibles guerreros anfibios”, una colección de libros ilustrados y megagráficos desarrollada en colaboración con el Museo Naval del Caribe, que rescata el legado histórico de comunidades indígenas del Caribe colombiano.

También se ha involucrado en la ilustración y modelado digital del patrimonio arquitectónico de Cartagena con enfoque educativo, y en la producción de objetos rituales desde el ecodiseño y el diseño circular.

Además, el semillero ha impulsado la creación del Laboratorio de Producción Gráfica, un espacio de desarrollo de marca y diseño de productos aplicados, destacándose en eventos como la Feria de Emprendimiento de Unibac. Sus estudiantes han participado con éxito en encuentros como EDESI, ENESI, y el I Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Artes, Comunicación y Diseño, donde han representado proyectos con enfoque social y cultural.

Experimento D se proyecta como un referente en la integración entre diseño, historia, patrimonio, sostenibilidad y comunicación visual.

En sus próximos pasos contempla la consolidación de su línea editorial, el fortalecimiento de sus alianzas interinstitucionales y la implementación de metodologías centradas en el usuario para el desarrollo de publicaciones, productos y experiencias gráficas con alto impacto social y educativo.

Coordinador: Julio César Viloria Ojeda
El semillero CreaLab surge como un espacio académico de investigación formativa en el programa de Diseño Gráfico de Unibac, centrado en el diseño de marcas e identidad visual.

Fundado con el liderazgo del docente Julio Viloria, este grupo articula esfuerzos entre estudiantes y docentes de diseño gráfico e industrial, promoviendo sinergias interdisciplinarias que fortalecen los procesos de creación visual con fines sociales y comerciales.

Su identidad se basa en el diseño estratégico y comunicacional con enfoque proyectual.

A través de metodologías participativas y trabajo colaborativo, los estudiantes exploran la creación de marcas desde el análisis del ADN de emprendimientos reales, desarrollando soluciones visuales coherentes con la visión y valores de cada proyecto.

Entre sus principales logros destaca el proyecto de creación de marcas para juguetes didácticos, en alianza con la Corporación Brajah, donde se integró el trabajo de más de 55 estudiantes de diseño gráfico e industrial.

Esta iniciativa tuvo un impacto significativo en comunidades infantiles vulnerables de Cartagena, promoviendo el aprendizaje a través de la lúdica y fortaleciendo la proyección social del diseño.

CreaLab también ha impulsado proyectos de identidad visual para emprendimientos estudiantiles del programa de Diseño Industrial, ampliando las oportunidades de inserción profesional para ambos programas.

Las propuestas creadas han sido socializadas ante clientes reales, promoviendo experiencias de simulación laboral.

Actualmente, el semillero proyecta ampliar sus líneas hacia la construcción de estrategias visuales para medios digitales, fortaleciendo la relación con el sector externo y promoviendo prácticas académicas con impacto real.

El semillero representa un eje fundamental en la articulación entre la academia, la innovación y el desarrollo local.

Coordinadores: Harwin Lewis Corcho Arrieta y Jesús David Muñoz Osorio

Es un semillero de investigación formativa enfocado en la fotografía y la imagen publicitaria, dentro del programa de Diseño Gráfico de Unibac.

Su objetivo principal es brindar herramientas técnicas y conceptuales a los estudiantes para la creación de imágenes visuales efectivas que respalden procesos comunicativos, comerciales y creativos.

Este semillero ha consolidado su identidad en torno a la exploración visual de objetos y productos, mediante técnicas profesionales de fotografía, iluminación y dirección de arte.

Su trabajo ha sido clave en la documentación visual de otros proyectos institucionales, convirtiéndose en un nodo de apoyo transversal dentro de la investigación y creación.

Uno de sus aportes más relevantes ha sido la fotografía de producto para los juguetes didácticos del proyecto CreaLab, así como campañas visuales para emprendimientos internos.

Además, ha desarrollado trabajos creativos como fotografía conceptual, retrato psicológico, fotografía de alimentos y levitación con objetos, fortaleciendo el portafolio profesional de sus integrantes.

El semillero funciona como un laboratorio visual donde se articulan teoría y práctica en un entorno de experimentación constante.

Ha fomentado la vinculación de estudiantes de distintos programas, promoviendo el trabajo colaborativo y las sinergias institucionales.

Actualmente, Cíclopes continúa fortaleciendo su impacto a través de la vinculación con clientes reales y prácticas de campo.

Sus líneas de desarrollo a corto y mediano plazo incluyen la creación de un banco de imágenes institucional, talleres de especialización en fotografía digital, y la participación en exposiciones artísticas.

Este semillero es un espacio clave para la consolidación de competencias en imagen y comunicación visual, representando un modelo exitoso de articulación entre academia y mercado.

Coordinadores: Dais Hernández Guzmán y Adriana Rogers

Anagrama es un semillero de investigación adscrito al programa de Diseño Gráfico de Unibac, a cargo de la docente Dais Hernández Guzmán.

Este semillero está enfocado en la investigación transversal del Diseño gráfico trabajando escritura creativa y académica como herramienta fundamental para la formación integral de los futuros diseñadores.

Surge como una iniciativa para fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, promover la producción textual reflexiva y estimular la creación desde el lenguaje escrito, articulando diseño, pensamiento crítico y expresión verbal.

Conformado por estudiantes y docentes interesados en la escritura como medio de investigación y creación, Anagrama adopta una metodología de trabajo colaborativa, dinámica y proyectual.

El semillero integra talleres metodológicos, sesiones de crítica entre pares, discusiones temáticas, investigaciones aplicadas y participación en eventos académicos y culturales, apostando a un aprendizaje activo y multidisciplinario.

El objetivo general del semillero es consolidar un espacio académico que promueva la redacción de textos originales con alto nivel conceptual, técnico y creativo, que enriquezcan el campo del diseño gráfico y fortalezcan la producción investigativa de la comunidad Unibac.

Para ello, Anagrama trabaja en la difusión de resultados en revistas, congresos y plataformas digitales.
Este semillero se proyecta como referente institucional y regional en la intersección entre escritura y diseño. Sus líneas de acción a corto y mediano plazo incluyen la consolidación de alianzas interinstitucionales, la participación activa en concursos de escritura y la generación de una línea editorial propia para visibilizar el pensamiento de sus integrantes. Anagrama entiende la escritura como acto creativo y crítico, una herramienta vital en la construcción del conocimiento, y un puente entre el diseño y las humanidades.

Coordinadores: Liliana Gutiérrez, Juvenal Miranda, Victoria Florez, Samir Salas, Isabella Ortiz

El Semillero Dici Lab, liderado por la docente Liliana Gutiérrez, es un espacio de investigación-creación donde convergen el diseño y la ciencia desde una perspectiva interdisciplinaria, sostenible y con compromiso social.

Su estructura se organiza en dos núcleos de acción: Tienda de Diseño e Innovación Eco-Social, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y orientados al impacto local e internacional.

Desde el núcleo Tienda de Diseño, se han creado espacios físicos y virtuales para comercializar productos diseñados por estudiantes y egresados.

Durante los años 2023 y 2024, se consolidó un stand institucional y presencia en redes sociales, fomentando el emprendimiento, la autonomía económica y la visibilidad del diseño emergente.

La tienda también ha participado activamente en eventos académicos, fortaleciendo el ecosistema creativo universitario.

El núcleo de Innovación Eco-Social ha desarrollado proyectos con una fuerte carga investigativa y de impacto ambiental.

Está trabajando de forma importante en la creación de biomateriales compuestos.

Un ejemplo de esto es el proyecto Manglares Vivos, una investigación iniciada en 2023, enfocada en la creación de maceteros biodegradables con biomateriales para la siembra y conservación del mangle en zonas costeras de Cartagena.

Este proyecto fue seleccionado en RedColsi y recibió aval internacional para su presentación en Brasil, destacando por su enfoque ecológico y viable aplicación territorial.

Por otro lado, Co-diseñando – El impacto eco-social del Diseño Industrial es un proyecto con mirada social y cultural, que fomenta la movilidad académica entre México y Colombia.

Su objetivo es fortalecer las habilidades sociales y éticas de los estudiantes mediante experiencias interculturales de diseño participativo, generando aprendizajes sensibles a las realidades de cada territorio.

Dici Lab se consolida como un semillero que proyecta el diseño como herramienta de transformación social, ambiental y científica, a través de la experimentación creativa, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria.

Coordinadora: Isabella Ortiz

El Semillero Inboga, liderado por la docente Isabella Ortíz (antiguamente por Diana Mendoza Salgado) se enfoca en la exploración de la moda industrial como campo proyectual del diseño, con énfasis en la investigación de materiales, técnicas y procesos no convencionales.

Su objetivo es desarrollar propuestas de indumentaria y accesorios que respondan a las particularidades sociales, culturales, ambientales y climáticas del contexto Caribe, integrando sostenibilidad, identidad regional y tecnología.

Desde su creación en 2015, Inboga ha impulsado el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, promoviendo la moda como medio de expresión cultural y como herramienta de transformación.

Su enfoque en el diseño de autor permite que cada propuesta refleje la personalidad y visión del diseñador, fortaleciendo la narrativa detrás de cada atuendo o accesorio.

Uno de sus logros más visibles ha sido la organización de desfiles anuales como parte del Festival de las Artes de la institución. Estos eventos se han convertido en una vitrina para visibilizar los procesos de investigación-creación del semillero, al tiempo que fortalecen la articulación entre diseño, identidad, expresión y territorio.

Los desfiles se conciben como escenarios experimentales, donde se expone no solo la estética del producto, sino también su trasfondo conceptual y técnico.

Además de su impacto académico, Inboga fomenta la formación integral de los estudiantes en aspectos como gestión de colecciones, montaje de desfiles, comunicación visual, fotografía de moda y producción artesanal.

Su trabajo ha contribuido a consolidar una línea de investigación en moda industrial con sentido social, proyectando el diseño desde la región Caribe hacia contextos más amplios.

Revista Ojo al Arte

Ojo al Arte es la revista académica de la Institución universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Desde 2007, con una periodicidad anual, la revista Ojo al arte se ha dedicado a contribuir al desarrollo de la investigación en artes, a través de artículos escritos por docentes y por los participantes del Congreso Internacional de Arte en el Caribe. El espíritu de la revista es el de servir de medio de difusión de investigaciones de carácter local, nacional e internacional, centradas en el desarrollo y análisis de las artes en el contexto del Caribe colombiano. Ojo al Arte se distribuye en la comunidad académica de la Institución Universitaria Bellas Artes Y ciencias de Bolívar, instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, bibliotecas, centros e instituciones culturales entre otros.
Directores Estela Barreto Álvarez Eduardo Hernández Fuentes Comité editorial Sacra Náder David Estela Barreto Ávarez Diana Lago de Vergara Carlos Arturo Fernández

GUÍA PARA AUTORES DE TEXTOS DE LA REVISTA OJO AL ARTE

Instrucciones

Los artículos deben enviarse al director de la revista, en forma impresa y en medio magnético. El Comité Editorial estudiara los artículos y conceptuara sobre la conveniencia de la publicación. La aceptación o no del artículo para la publicación se le notificara al autor al mes siguiente. En forma eventual se podrá aceptar un artículo con algunas modificaciones o podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva presentación del mismo. Por iniciativa de la Directora de la revista o del comité editorial, se presentaran hojas de vida de persona y profesionales reconocidos en el medio académico para la publicación de sus artículos. La primera página debe contener:
  1. Título del artículo debe ser corto, específico e informativo.
  2. Nombre del autor o autores, en orden alfabético.
  3. Titulo académicos, filiación institucional.
  4. Dirección del autor, teléfono correo electrónico.
  5. Origen de subvenciones y apoyos recibidos,
La segunda página debe contener un resumen (en español) y uno en Ingles (abstract) no mayor de 80 palabras. En la introducción del artículo concentrarse en los objetivos, métodos de estudio, resultados y conclusiones. Las referencias y bibliografía deben ordenarse según la normativa APA. Los manuscritos, consultas, aclaraciones y correspondencia deben dirigirse a:
  • Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar UNIBAC
  • Revista Ojo al Arte – Consejo Editorial
  • Kra. 9 No. 39-12
  • Cartagena de Indias, D.T. y C.
Ir al contenido gogoanime