gogoanime Semilleros – Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolivar

Centro de

Semilleros de Investigación
El Centro de Investigación y Desarrollo de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias Bolívar es el organismo encargado de proponer, fomentar, coordinar, estimular, evaluar académicamente y divulgar la actividad investigativa, las políticas de investigación y creación acordes con el plan general de investigación y a las demás políticas institucionales.

Director: Kenneth Moreno May

Coordinadoras: Brenda Galera y Yolanda Ramirez

Es un semillero de investigación-creación, que se propone como un espacio de encuentro, experimentación y reflexión sobre las prácticas escénicas.

Su propósito es fortalecer vínculos entre el teatro y la sociedad mediante procesos que promuevan la formación de públicos y la creación de proyectos de creación de obras de teatro para niños y procesos creativos que exploren diversas formas expresivas y escénicas.

El semillero genera propuestas desde una perspectiva pedagógica y creativa, desarrollando estrategias, prácticas y reflexiones sobre cómo estas pueden configurarse en los diferentes contextos sociales y culturales.

Además, fomenta el desarrollo de proyectos de investigación en torno a las prácticas artísticas en Cartagena, entendiendo el territorio como un espacio vital para el diálogo entre la escena, la historia y la comunidad.

Tiene como objetivos desarrollar procesos creativos, pedagógicos y comunitarios que fortalezcan el diálogo entre el arte teatral, los públicos y las comunidades, con énfasis en la formación de espectadores, el teatro para niños y la exploración de lenguajes escénicos contemporáneos.

Así como:

1. Fomentar la formación de públicos a través de estrategias participativas que promuevan el diálogo entre artistas, espectadores y comunidades en torno a experiencias teatrales;

2. Crear propuestas escénicas dirigidas a públicos infantiles, reconociendo sus formas de percepción, imaginación y participación como elementos fundamentales en la dramaturgia y puesta en escena;

3. Acercar eventos teatrales a diversos sectores de la ciudad y sus corregimientos acercando la oferta cultural a comunidades diversas y fomentando la participación del público;

4. Impulsar proyectos y laboratorios de creación e investigación artística que exploren nuevas narrativas, formas de representación a través de la colaboración interdisciplinaria;

5. Sistematizar las experiencias del semillero que permitan recopilar los procesos, metodologías y resultados.

Coordinadores: Yasser Ballestas y Dayan Juliao Arango

El Semillero de investigación en Cuerpo y Movimiento Fascia; está conformado por docentes de actuación, expresión corporal y estudiantes de diferentes semestres del programa de Artes Escénicas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar de la ciudad de Cartagena de Indias.

Dicho semillero direcciona sus actividades de manera simultánea hacia tres proyectos:

Oscilar: Este proyecto propone de manera inicial indagar sobre diferentes alternativas; por medio las cuales, sus participantes exploren y reflexionen sobre las relaciones que puedan darse entre el cuerpo, el movimiento, el tiempo y el espacio, vistos desde lo bi y lo tridimensional; para la exploración de dichos factores, se integra el uso de “Inductores al/de movimiento” como una alternativa para que los participantes logren reconocer y fortalecer sus capacidades físicas, sensibles y expresivas en aras de desarrollar un lenguaje que les permita dar inicio a procesos de composición y creación escénica.

Ademán: Es un proyecto que propone a sus integrantes la exploración de diferentes prácticas que abordan el estudio del movimiento, el trabajo postural y la imagen corporal, con la intención de generar ejercicios que les permitan a estos diseñar, componer y reconocer la práctica de la Escultura viviente, como una manifestación que requiere el desarrollo de un lenguaje propio en el contexto de la creación escénica.

Cuerpo Cómico / Improvisación Teatral: El siguiente proyecto tiene como objetivo investigar y desarrollar, desde la improvisación teatral, todas aquellas posibilidades de carácter expresivo con las que un intérprete pueda tener un cuerpo cómico y cómo de esta manera pueda ser un ente autónomo al momento de crear en un escenario; en este proceso aprovecharemos herramientas del Clown escénico, Slapstick, Violencia escénica e Improvisación deportiva.

Buscando generar en los intérpretes, a nivel psicofísico, un espacio de entrenamiento activo y permanente donde se estimulen los impulsos creadores, invitándoles a que indaguen desde el riesgo escénico como motor para el descubrimiento personal y actoral.

El atreverse a jugar sin miedo, la toma de decisiones y el desarrollo de la intuición serán algunas de las áreas que trabajaremos en este proceso de construcción de un cuerpo cómico.

Coordinador: Docente Ruby Marrugo, programa de artes escénicas.

Objetivos:

El propósito del semillero es fomentar, desarrollar y reestablecer la narración oral y la actividad teatral como un medio educativo que durante siglos fue la base de la transmisión de valores y conductas y que ahora podría ser de vital importancia para nuestros programas pedagógicos.

Coordinadora: Liliana Atencia

El grupo nace ante el interés de los estudiantes de interpretar música norteamericana de trascendencia en el tiempo y repertorios musicales de jazz y latin jazz cuyas características musicales los motivaran a exigirse mucho más como intérpretes instrumentales y así adquirir un mejor nivel musical y acaparar la atención de un público que en la ciudad de Cartagena y en la institución en general no tenía la posibilidad de escuchar estas sonoridades en vivo. Es así como nace el grupo “Jazz and Jam”.

La identidad investigativa del grupo se enfoca en tocar temas insignia y representativos de los movimientos musicales y artistas más representativos y respetados de los EE.UU y del Latin Jazz; sin embargo también abre sus puertas a la investigación de otras corrientes caribeñas, a la búsqueda de repertorios y arreglos de los mejores músicos del Gran Caribe para afianzar el conocimiento musical de los estudiantes y motivarlos a la recreación de las obras por medio de la transcripción y arreglos musicales realizados por ellos mismos.

El grupo tiene sus orígenes en un quinteto de jazz que se creó para el 2014 y que poco a poco incorporó estudiantes de otros instrumentos, a petición de los mismos; y con el pasar de los meses se vió obligado a realizar transcripciones aptas para el formato instrumental conformado.

En el transcurso de ese mismo año la universidad realiza un intercambio cultural con la Universidad de Tennessee y con una agrupación de siete músicos se viaja en el mes de junio a la ciudad de Nashville y se permanece allí durante 15 días en los cuales se tuvo la oportunidad de compartir conocimientos con los maestros de la Universidad, conocer los estudios de grabación, grabar el tema Sir Duke en estudio y difundir nuestra visita en las emisoras locales.

Después de esos sucesos el grupo ha tocado en escenarios como: desfiles de Hernan Zajar, compartió escenario con la big band de la U. de Tennessee, tocar con artistas locales importantes como Ismael Barrios, Bjordie, ser grupo invitado para el lanzamiento del festival de Jazz en Mompox, tocar con el maestro Oscar Acevedo, Justo Almario.

Nuestro grupo también ha compartido escenario con artistas como Tito Nieves, Juan Carlos Coronel, Carlos Vives, Sergio Vargas, entre otros.

Coordinador: Docente Diana Gutiérrez, programa de música.

Objetivos:

Teniendo como objetivo general el revisar y analizar la información disponible sobre orientación psicopedagógica en programas de formación artística, musical y ciencias afines, el semillero pretende detectar aspectos compatibles con el contexto en Unibac, todo esto con el fin de hacer un aporte a la estabilidad académica y de los estudiantes desde los primeros semestres.

Coordinador: Docentes Jorge Nordmann y Hernán Alberto Salazar, programa de música.

Objetivos:

El semillero tiene como objetivo principal la conservación del patrimonio musical colombiano, en especial el de la música académica, el cual se trabaja mediante la identificación, selección, organización, clasificación y catalogación y todo el proceso concerniente al manejo adecuado y estudios musicológicos de los documentos musicales que hacen parte de la memoria del país.

Coordinador: Jorge Otero
El semillero de investigación

Banda Sabanera, adscrito al Centro de Investigación Musical del Conservatorio Adolfo Mejía (CIMCAM), pertenece al programa de Música de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac).

Su campo de acción se desarrolla en las líneas de Historia y conservación del patrimonio musical colombiano y Creación e interpretación musical.

Su objetivo principal es el estudio y preservación del repertorio tradicional de las bandas sabaneras, particularmente en los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar.

Esto se logra mediante el análisis, la transcripción y la documentación de obras transmitidas por tradición oral, con el fin de conservar este importante legado cultural.

El semillero cuenta con la participación de un promedio entre 15 a 20 estudiantes investigadores semestralmente bajo la tutoría del docente Jorge Daniel Otero Manchego.

Uno de los principales retos que enfrenta es la escasa documentación sobre la historia e interpretación de los géneros propios de las bandas sabaneras, lo que ha impulsado una labor rigurosa de recuperación y sistematización del conocimiento musical popular.

El trabajo se organiza según los perfiles de los integrantes e incluye tareas como transcripción, digitalización, arreglos, edición de partituras e interpretación, consolidando así un enfoque integral de investigación-creación que fortalece el vínculo entre tradición y producción académica contemporánea.

Coordinador: Docente Erick Gómez, programa de música.

Objetivos: El objetivo general del semillero es contribuir al crecimiento académico, artístico y personal de los estudiantes de Unibac a través del ejercicio investigativo de la música. Entre sus otros objetivos se encuentra también promover la difusión del conocimiento musical a través de productos efímeros y permanentes.

Coordinador: Docente Diana Juliao, programa de música.

Objetivos: El semillero busca promover la reflexión sobre el quehacer docente, así como el desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas que coadyuven al mejoramiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera transversal en el programa en música de Unibac con proyección a otras prácticas educativas de la ciudad y el país.

Coordinador: Fernando Carrillo Gómez

El semillero “Música Coral” del CIMCAM se dedica a la investigación y práctica de la música coral, fomentando el desarrollo integral de los estudiantes y participantes a través de la exploración e interpretación del repertorio coral universal y el impacto cultural de la música coral.

Fundado en el año 2016, el semillero ha evolucionado en su misión educativa, participando activamente en eventos tanto locales como internacionales, con una visión de integración entre la academia y la comunidad.

Este semillero se conforma con el quehacer de los grupos Coro Polifónico Zino Yonusas, Coro de Cámara Voci del Mare y a partir de 2024 se une la agrupación góspel Royal Harmony y, desde 2025, el Coro Institucional Unibac.

La producción en investigación y creación se basa principalmente en participaciones en festivales y concursos, donde los grupos que conforman el semillero han obtenido premiaciones y reconocimientos importantes.

En la actualidad, el semillero está concentrado en varios proyectos de gran relevancia, como la preparación técnica para la participación en festivales nacionales e internacionales, y el fortalecimiento de su programa de formación técnica y artística a través de ensayos de alto nivel y trabajos de investigación musical. A corto y mediano plazo, el semillero se propone expandir su red de colaboraciones internacionales, participar en competencias corales de mayor prestigio y fomentar la inclusión de nuevos miembros en sus grupos.

Además, el semillero continúa siendo un espacio esencial para el desarrollo de nuevos talentos, ofreciendo a los estudiantes y jóvenes la oportunidad de enriquecer sus conocimientos.

Esto contribuye a la formación integral de los participantes, tanto en el ámbito artístico como en el académico, consolidándose como un referente clave en la formación coral dentro de la región.

Coordinador: Germán Alberto Céspedes Díaz

El Semillero de Investigación “Músicas Académicas del Mundo”, adscrito al Conservatorio de Música Adolfo Mejía (Unibac), tiene como objetivo fundamental fortalecer la formación integral de los estudiantes a través de la práctica en conjuntos musicales.

Estas prácticas están orientadas por principios éticos, estéticos y filosóficos, promoviendo una visión crítica de la identidad cultural en diálogo con las músicas del mundo.

El semillero impulsa el estudio de la evolución del arte musical desde perspectivas estéticas y socioculturales, fomentando la innovación en lenguajes compositivos y el uso creativo de herramientas sonoras.

Su reto principal es consolidar productos de investigación-creación efímeros, de alta calidad, que integren el arte musical con otras disciplinas, y que den visibilidad académica e institucional al trabajo colectivo.

Durante el periodo 2019–2024, los productos desarrollados por las agrupaciones del semillero —especialmente la Orquesta Sinfónica de Bolívar— han estado alineados con los ejes estratégicos del CIMCAM, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la cultura investigativa del Programa de Música. Esta articulación se ha expresado en cuatro frentes clave:

Producción artística relevante: Conciertos temáticos, montajes escénicos y colaboraciones han vinculado la creación artística con procesos investigativos.

Producción investigativa académica y pedagógica: Las agrupaciones funcionan como espacios de experimentación didáctica y reflexión profesional.

Recuperación patrimonial: Se han abordado repertorios tradicionales del Caribe colombiano mediante adaptaciones, análisis y circulación pública.

Divulgación del conocimiento: A través de presentaciones, contenidos digitales y actividades comunitarias, se amplía el impacto del semillero en el entorno social.

Con este enfoque, el semillero se consolida como una plataforma estratégica del CIMCAM para integrar formación artística, investigación académica y proyección cultural.

Coordinador: docentes Juvenal Miranda y Victoria Flórez, programa de diseño industrial.

Objetivos: El objetivo es realizar propuestas objetuales que se correspondan con un proceso de co-diseño entre estudiantes de Diseño Industrial y actores del sector productivo artesanal, atendiendo a la materialidad especificada para su producción). Establecer vías de experimentación a explorar desde la conjunción de diseño y artesanía como estrategia de innovación productiva para ser aplicada en el sector artesanal. Establecer contextos de aplicación que sirvan de parámetros a las diferentes líneas, familias y colecciones de objetos que se planteen como desarrollo del proceso de co-diseño propuesto.

Coordinador: Carlos Carmona

El Semillero Teorema Pi, liderado por el docente Carlos Carmona, se dedica a investigar y aplicar tecnologías apropiadas desde un enfoque interdisciplinario, integrando conceptos como la arcológica, la teoría sistémica y el pensamiento complejo.

Su propósito es desarrollar soluciones sostenibles adaptadas a contextos sociales, históricos, culturales y ambientales específicos, mediante procesos proyectuales que parten del análisis crítico del entorno.

Desde su fundación en 2015, Teorema Pi ha consolidado su identidad investigativa en torno al diseño de productos y sistemas funcionales que no sólo sean eficientes en términos técnicos, sino también culturalmente pertinentes y ambientalmente responsables. A través de metodologías de investigación-creación, el semillero promueve la exploración teórica y práctica, desde ejercicios de aula hasta colaboraciones con otros programas y entidades externas.

Uno de sus logros destacados ha sido la creación de escenografías sostenibles para obras teatrales del programa de Artes Escénicas de Unibac, integrando criterios de reutilización de materiales, diseño modular y montaje ágil. Este proyecto fortaleció la vinculación entre el diseño y las artes, posicionando al semillero como referente en propuestas escénicas con enfoque ambiental.

Actualmente, Teorema Pi colabora con otros semilleros en el diseño de una biblioteca urbana como proyecto de transformación social y urbana.

Esta propuesta busca revitalizar espacios públicos y fomentar el acceso a la cultura y la lectura en comunidades vulnerables, mediante un proceso participativo y contextual.

Además, diseñó un premio institucional para una entidad externa, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto profesional real.

Este ejercicio fortaleció la relación academia-sector productivo y aportó al reconocimiento del diseño industrial como herramienta simbólica y funcional.

Teorema Pi continúa proyectándose como un espacio para el desarrollo de propuestas que integren teoría, práctica y compromiso con el entorno.

Coordinador: Docentes Samir Salas y Marcela Reyes, programa de diseño industrial.

Objetivos: El semillero de diseño de vehículos del programa de Diseño Industrial, tiene como objetivo generar en los estudiantes aquellas competencias que permitan desarrollar propuestas de diseño direccionadas a solucionar y proponer proyectos que beneficien la movilidad y el transporte, estas están dirigidas a un público receptivo y abierto a nuevas configuraciones tecnológicas, formales, funcionales y estéticas que se interrelacionan en este tipo de productos.

Coordinador: Docente Jorge Hernández, programa de comunicación audiovisual.

Objetivos: Desarrollar procesos de aprendizaje del lenguaje audiovisual a través de la investigación-creación de productos audiovisuales en torno a las manifestaciones culturales del Caribe colombiano. Promover el desarrollo de la investigación formativa y la formación investigativa, para fortalecer de forma práctica a los estudiantes y participantes de este grupo.

Coordinadora: Aída Esther Navarro Bermejo

Cazadores de Imágenes es un semillero dedicado a la exploración fotográfica con una mirada crítica y comprometida con lo social.

A través del foto-documental, la experimentación en el metaverso y la curaduría de exposiciones, sus integrantes han desarrollado proyectos que visibilizan las realidades urbanas y rurales de Cartagena y Bolívar.

El trabajo dentro del semillero se organiza por roles rotativos, según los intereses investigativos de cada miembro, fomentando así la colaboración, el aprendizaje mutuo y la construcción colectiva del conocimiento.

Las reuniones semanales permiten dar seguimiento a los avances y resolver dificultades en conjunto.

Cazadores de Imágenes ha consolidado su trabajo en la investigación y creación visual desde un enfoque social y patrimonial, combinando fotografía, análisis morfológico e innovación digital.

Coordinadora: Estela Barreto

El semillero de líderes emprendedores fomenta la creación artística multidisciplinaria a partir de los proyectos de investigación – creación, gestión cultural y otras actividades formativas para la transformación social, con el propósito de empoderar a los jóvenes en el liderazgo creativo y cultural.

Nuestra misión es formar líderes creativos y culturales comprometidos con la transformación social a través de metodologías participativas e interdisciplinares.

Potenciamos las capacidades críticas, creativas y organizativas de jóvenes como agentes de cambio, promoviendo el desarrollo sostenible, la diversidad cultural, las conexiones laborales de las industrias culturales y el fortalecimiento del tejido social en las comunidades del distrito de Cartagena de Indias.

Para la formación de líderes creativos y culturales, los integrantes desarrollan proyectos de corte social, cuyo impacto es posible gracias al trabajo artístico y cultural con comunidades diversas. Estas incluyen grupos étnicos, comunidades rurales y urbanas, diversidades sexo-genéricas, así como el reconocimiento de la importancia de atender a las infancias y juventudes desde una perspectiva intercultural.

Además, los líderes creativos trabajan en la Agenda Académica Cultural – Institucional, establecida en el Calendario Académico de cada anualidad (Diálogos Interculturales y el Festival de las Artes). Esto, con el fin de realizar una articulación entre la realidad empresarial (eventos, conferencias, conversatorios, etc) y las conexiones laborales (como organizadores y voluntarios en las industrias culturales) a partir de la gestión cultural y el liderazgo interno de la institución universitaria.

Nuestra línea de investigación es creación artística y formación para las artes. Es aquella que comprende los proyectos, productos y otras actividades de investigación relacionadas a la producción de obras de arte, diseño, comunicación, el ejercicio del proceso creativo, las prácticas artísticas y la reflexión crítica, estética y conceptual sobre esta producción.

En esta línea también se incluyen los procesos de enseñanza y aprendizaje de los procesos creativos, la formación de investigadores y artistas, y las reflexiones sobre educación para las artes, diseño y la comunicación a nivel local, nacional e internacional.

De esta manera, el semillero de líderes emprende consolidarse como un referente distrital en la formación de líderes culturales e investigadores sociales, reconocidos por su capacidad de diseñar e implementar proyectos innovadores que respondan a los desafíos contemporáneos, fomenten la inclusión y la equidad, y contribuyan al desarrollo integral de sus territorios.

Coordinador: Carlos Gómez Galeano

El semillero Arte y Percepción Visual se propone como un espacio de exploración e investigación sobre los procesos visuales en el arte, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Su objetivo principal es analizar cómo se construye la percepción visual en las obras artísticas y cómo esta influye en la experiencia estética del espectador.

Conformado por estudiantes de Artes Plásticas, este semillero se ha dedicado a investigar la relación entre forma, color, composición, y los mecanismos perceptivos que inciden en la recepción de una obra.

A partir de referentes teóricos y visuales provenientes del arte, la psicología de la percepción y la neuroestética, los participantes desarrollan estudios de caso, ejercicios de análisis visual y propuestas creativas.

Durante su proceso formativo, el grupo ha realizado investigaciones aplicadas que combinan el estudio teórico con la creación artística. Entre sus actividades destacadas se encuentran la documentación de obras en el espacio público, el análisis de exposiciones, y la socialización de sus avances en espacios académicos y culturales de la institución, como el Festival de las Artes de Unibac.

El semillero cuenta con la tutoría del docente Carlos Arturo Gómez Galeano, quien orienta los procesos investigativos hacia la comprensión crítica de la imagen y su impacto en la cultura visual contemporánea

Las proyecciones a corto y mediano plazo incluyen la consolidación de una línea de investigación sobre percepción y visualidad, la creación de un archivo de análisis de obras, y la vinculación con otros semilleros afines dentro y fuera de la institución.

Coordinador: Docente Edgar Orlando Rodríguez, docente de artes plásticas.

Objetivos: Desarrollar habilidades técnicas y contextos de desarrollo crítico en los estudiantes a través de la lectura y el trabajo práctico que permitan al estudiante manejar con suficiente criterio un lenguaje plástico propio con que pueda elaborar un relato pertinente del entorno de su comunidad o ciudad.

Coordinador: Docente Iván González, docente de artes escénicas.

Objetivos: Realizar investigaciones permanentes teatrales y dramatúrgicos específicos con el fin de enriquecer el movimiento teatral universitario, caribeño y colombiano con aportes a su historia y sus procesos creativos.

Coordinadores: Jenny Pinzón Callejas y Julian Vidal

Experimento D, es un semillero adscrito al programa de Diseño Gráfico de Unibac y liderado por la docente investigadora Yenny Pinzón Callejas, es un espacio académico destinado a la exploración profunda del diseño editorial, la narrativa visual, la gestión de marca y la experimentación con procesos gráficos innovadores.

Se distingue por su carácter interdisciplinario y su énfasis en el diseño como herramienta de investigación, memoria cultural y sostenibilidad.

Entre sus líneas de trabajo destacan proyectos como “Los Caribes: temibles guerreros anfibios”, una colección de libros ilustrados y megagráficos desarrollada en colaboración con el Museo Naval del Caribe, que rescata el legado histórico de comunidades indígenas del Caribe colombiano.

También se ha involucrado en la ilustración y modelado digital del patrimonio arquitectónico de Cartagena con enfoque educativo, y en la producción de objetos rituales desde el ecodiseño y el diseño circular.

Además, el semillero ha impulsado la creación del Laboratorio de Producción Gráfica, un espacio de desarrollo de marca y diseño de productos aplicados, destacándose en eventos como la Feria de Emprendimiento de Unibac. Sus estudiantes han participado con éxito en encuentros como EDESI, ENESI, y el I Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Artes, Comunicación y Diseño, donde han representado proyectos con enfoque social y cultural.

Experimento D se proyecta como un referente en la integración entre diseño, historia, patrimonio, sostenibilidad y comunicación visual.

En sus próximos pasos contempla la consolidación de su línea editorial, el fortalecimiento de sus alianzas interinstitucionales y la implementación de metodologías centradas en el usuario para el desarrollo de publicaciones, productos y experiencias gráficas con alto impacto social y educativo.

Coordinador: Julio César Viloria Ojeda
El semillero CreaLab surge como un espacio académico de investigación formativa en el programa de Diseño Gráfico de Unibac, centrado en el diseño de marcas e identidad visual.

Fundado con el liderazgo del docente Julio Viloria, este grupo articula esfuerzos entre estudiantes y docentes de diseño gráfico e industrial, promoviendo sinergias interdisciplinarias que fortalecen los procesos de creación visual con fines sociales y comerciales.

Su identidad se basa en el diseño estratégico y comunicacional con enfoque proyectual.

A través de metodologías participativas y trabajo colaborativo, los estudiantes exploran la creación de marcas desde el análisis del ADN de emprendimientos reales, desarrollando soluciones visuales coherentes con la visión y valores de cada proyecto.

Entre sus principales logros destaca el proyecto de creación de marcas para juguetes didácticos, en alianza con la Corporación Brajah, donde se integró el trabajo de más de 55 estudiantes de diseño gráfico e industrial.

Esta iniciativa tuvo un impacto significativo en comunidades infantiles vulnerables de Cartagena, promoviendo el aprendizaje a través de la lúdica y fortaleciendo la proyección social del diseño.

CreaLab también ha impulsado proyectos de identidad visual para emprendimientos estudiantiles del programa de Diseño Industrial, ampliando las oportunidades de inserción profesional para ambos programas.

Las propuestas creadas han sido socializadas ante clientes reales, promoviendo experiencias de simulación laboral.

Actualmente, el semillero proyecta ampliar sus líneas hacia la construcción de estrategias visuales para medios digitales, fortaleciendo la relación con el sector externo y promoviendo prácticas académicas con impacto real.

El semillero representa un eje fundamental en la articulación entre la academia, la innovación y el desarrollo local.

Coordinadores: Harwin Lewis Corcho Arrieta y Jesús David Muñoz Osorio

Es un semillero de investigación formativa enfocado en la fotografía y la imagen publicitaria, dentro del programa de Diseño Gráfico de Unibac.

Su objetivo principal es brindar herramientas técnicas y conceptuales a los estudiantes para la creación de imágenes visuales efectivas que respalden procesos comunicativos, comerciales y creativos.

Este semillero ha consolidado su identidad en torno a la exploración visual de objetos y productos, mediante técnicas profesionales de fotografía, iluminación y dirección de arte.

Su trabajo ha sido clave en la documentación visual de otros proyectos institucionales, convirtiéndose en un nodo de apoyo transversal dentro de la investigación y creación.

Uno de sus aportes más relevantes ha sido la fotografía de producto para los juguetes didácticos del proyecto CreaLab, así como campañas visuales para emprendimientos internos.

Además, ha desarrollado trabajos creativos como fotografía conceptual, retrato psicológico, fotografía de alimentos y levitación con objetos, fortaleciendo el portafolio profesional de sus integrantes.

El semillero funciona como un laboratorio visual donde se articulan teoría y práctica en un entorno de experimentación constante.

Ha fomentado la vinculación de estudiantes de distintos programas, promoviendo el trabajo colaborativo y las sinergias institucionales.

Actualmente, Cíclopes continúa fortaleciendo su impacto a través de la vinculación con clientes reales y prácticas de campo.

Sus líneas de desarrollo a corto y mediano plazo incluyen la creación de un banco de imágenes institucional, talleres de especialización en fotografía digital, y la participación en exposiciones artísticas.

Este semillero es un espacio clave para la consolidación de competencias en imagen y comunicación visual, representando un modelo exitoso de articulación entre academia y mercado.

Coordinadores: Dais Hernández Guzmán y Adriana Rogers

Anagrama es un semillero de investigación adscrito al programa de Diseño Gráfico de Unibac, a cargo de la docente Dais Hernández Guzmán.

Este semillero está enfocado en la investigación transversal del Diseño gráfico trabajando escritura creativa y académica como herramienta fundamental para la formación integral de los futuros diseñadores.

Surge como una iniciativa para fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, promover la producción textual reflexiva y estimular la creación desde el lenguaje escrito, articulando diseño, pensamiento crítico y expresión verbal.

Conformado por estudiantes y docentes interesados en la escritura como medio de investigación y creación, Anagrama adopta una metodología de trabajo colaborativa, dinámica y proyectual.

El semillero integra talleres metodológicos, sesiones de crítica entre pares, discusiones temáticas, investigaciones aplicadas y participación en eventos académicos y culturales, apostando a un aprendizaje activo y multidisciplinario.

El objetivo general del semillero es consolidar un espacio académico que promueva la redacción de textos originales con alto nivel conceptual, técnico y creativo, que enriquezcan el campo del diseño gráfico y fortalezcan la producción investigativa de la comunidad Unibac.

Para ello, Anagrama trabaja en la difusión de resultados en revistas, congresos y plataformas digitales.
Este semillero se proyecta como referente institucional y regional en la intersección entre escritura y diseño. Sus líneas de acción a corto y mediano plazo incluyen la consolidación de alianzas interinstitucionales, la participación activa en concursos de escritura y la generación de una línea editorial propia para visibilizar el pensamiento de sus integrantes. Anagrama entiende la escritura como acto creativo y crítico, una herramienta vital en la construcción del conocimiento, y un puente entre el diseño y las humanidades.

Coordinadores: Liliana Gutiérrez, Juvenal Miranda, Victoria Florez, Samir Salas, Isabella Ortiz

El Semillero Dici Lab, liderado por la docente Liliana Gutiérrez, es un espacio de investigación-creación donde convergen el diseño y la ciencia desde una perspectiva interdisciplinaria, sostenible y con compromiso social.

Su estructura se organiza en dos núcleos de acción: Tienda de Diseño e Innovación Eco-Social, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y orientados al impacto local e internacional.

Desde el núcleo Tienda de Diseño, se han creado espacios físicos y virtuales para comercializar productos diseñados por estudiantes y egresados.

Durante los años 2023 y 2024, se consolidó un stand institucional y presencia en redes sociales, fomentando el emprendimiento, la autonomía económica y la visibilidad del diseño emergente.

La tienda también ha participado activamente en eventos académicos, fortaleciendo el ecosistema creativo universitario.

El núcleo de Innovación Eco-Social ha desarrollado proyectos con una fuerte carga investigativa y de impacto ambiental.

Está trabajando de forma importante en la creación de biomateriales compuestos.

Un ejemplo de esto es el proyecto Manglares Vivos, una investigación iniciada en 2023, enfocada en la creación de maceteros biodegradables con biomateriales para la siembra y conservación del mangle en zonas costeras de Cartagena.

Este proyecto fue seleccionado en RedColsi y recibió aval internacional para su presentación en Brasil, destacando por su enfoque ecológico y viable aplicación territorial.

Por otro lado, Co-diseñando – El impacto eco-social del Diseño Industrial es un proyecto con mirada social y cultural, que fomenta la movilidad académica entre México y Colombia.

Su objetivo es fortalecer las habilidades sociales y éticas de los estudiantes mediante experiencias interculturales de diseño participativo, generando aprendizajes sensibles a las realidades de cada territorio.

Dici Lab se consolida como un semillero que proyecta el diseño como herramienta de transformación social, ambiental y científica, a través de la experimentación creativa, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria.

Coordinadora: Isabella Ortiz

El Semillero Inboga, liderado por la docente Isabella Ortíz (antiguamente por Diana Mendoza Salgado) se enfoca en la exploración de la moda industrial como campo proyectual del diseño, con énfasis en la investigación de materiales, técnicas y procesos no convencionales.

Su objetivo es desarrollar propuestas de indumentaria y accesorios que respondan a las particularidades sociales, culturales, ambientales y climáticas del contexto Caribe, integrando sostenibilidad, identidad regional y tecnología.

Desde su creación en 2015, Inboga ha impulsado el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, promoviendo la moda como medio de expresión cultural y como herramienta de transformación.

Su enfoque en el diseño de autor permite que cada propuesta refleje la personalidad y visión del diseñador, fortaleciendo la narrativa detrás de cada atuendo o accesorio.

Uno de sus logros más visibles ha sido la organización de desfiles anuales como parte del Festival de las Artes de la institución. Estos eventos se han convertido en una vitrina para visibilizar los procesos de investigación-creación del semillero, al tiempo que fortalecen la articulación entre diseño, identidad, expresión y territorio.

Los desfiles se conciben como escenarios experimentales, donde se expone no solo la estética del producto, sino también su trasfondo conceptual y técnico.

Además de su impacto académico, Inboga fomenta la formación integral de los estudiantes en aspectos como gestión de colecciones, montaje de desfiles, comunicación visual, fotografía de moda y producción artesanal.

Su trabajo ha contribuido a consolidar una línea de investigación en moda industrial con sentido social, proyectando el diseño desde la región Caribe hacia contextos más amplios.

Coordinador: Carlos Gómez Galeano

El semillero Artistas Interdisciplinarias se configura como un espacio académico y creativo enfocado en la investigación sobre las representaciones de la identidad de género en el arte contemporáneo.

Su proyecto actual, titulado Arte y Género, tiene como propósito explorar la evolución de la identidad de género desde el año 2010 hasta 2021, abordando sus antecedentes, teorías asociadas, metodologías de representación y su impacto en la sociedad.

Este semillero promueve una mirada crítica desde perspectivas feministas, queer y de género, abordando conceptos clave como la performatividad, el binarismo y la disidencia de género.

A través del análisis de obras emblemáticas, entrevistas a artistas y la creación de producciones propias, el grupo genera conocimiento que fomenta la reflexión sobre la diversidad y las formas no normativas de identidad en las artes visuales.

La investigación se apoya en referentes teóricos como Judith Butler, Bell Hooks, Laura Mulvey, entre otros, y en obras significativas como las de Frida Kahlo y Nicole Eisenman. Entre sus actividades destacadas se incluyen la socialización de resultados en el Festival de las Artes 2024, y la participación en eventos como la Feria del Millón y la subasta de Arte de Unibac.

Conformado por estudiantes comprometidos con la transformación cultural desde el arte, y bajo la tutoría del docente Carlos Arturo Gómez Galeano, el semillero busca consolidar nuevas formas de expresión artística y crítica social.

Su proyección incluye el fortalecimiento del pensamiento interdisciplinario, la producción de obras y publicaciones, y la vinculación con otros semilleros e instituciones.

Coordinador: Yefferson Pájaro

El semillero Serigrafía y Color nace como una iniciativa para profundizar en los procesos técnicos y expresivos de la serigrafía artística, con especial atención al uso del color como herramienta conceptual y comunicativa.

Es un espacio donde convergen la investigación teórica, la práctica gráfica y la experimentación con tintas, soportes y métodos de impresión.

El grupo se enfoca en el estudio de la serigrafía no solo como técnica de reproducción, sino como medio expresivo autónomo.

Los estudiantes indagan sobre la historia, las variantes técnicas y los aportes de la serigrafía al arte contemporáneo, explorando su potencial para la producción de imágenes críticas y simbólicas.

A lo largo de su desarrollo, el semillero ha llevado a cabo ejercicios de análisis cromático, creación de matrices, exploración de soportes alternativos y desarrollo de obras gráficas que se han exhibido en espacios institucionales.

Uno de sus aportes más relevantes es la reflexión sobre el color como lenguaje visual, vinculado a emociones, contextos culturales y narrativas personales.

Con el acompañamiento del docente y artista gráfico Yefferson Pájaro, el grupo trabaja actualmente en una serie de piezas que combinan serigrafía tradicional y procesos contemporáneos como la impresión digital, la intervención manual y la instalación gráfica.

Asimismo, se proyecta la creación de un archivo visual colectivo y la participación en encuentros de gráfica a nivel nacional.

Este semillero representa una apuesta por el fortalecimiento del pensamiento visual desde la gráfica experimental, promoviendo en los estudiantes una visión crítica, sensible y propositiva en torno a la imagen.

Coordinador: César Gutiérrez Bolaño

El semillero Escultura Experimental se constituye como un espacio de investigación-creación orientado al estudio y la práctica de nuevas posibilidades escultóricas, a partir de procesos materiales, técnicos y conceptuales innovadores.

Su enfoque está en la experimentación con diversos lenguajes tridimensionales, propiciando un diálogo entre la tradición escultórica y las dinámicas contemporáneas del arte.

Este semillero fomenta la indagación en torno a materiales no convencionales, procesos híbridos y prácticas intermediales que amplían los límites de la escultura clásica.

A través de ejercicios exploratorios y proyectos colaborativos, los estudiantes desarrollan propuestas que integran conceptos como espacio, cuerpo, tiempo e instalación.

Desde su conformación, el grupo ha enfocado sus esfuerzos en proyectos donde el objeto escultórico se convierte en dispositivo de sentido y experiencia sensorial. Han trabajado con técnicas mixtas, reciclaje de materiales, intervención en espacio público, e integración de elementos sonoros y visuales.

Uno de los objetivos del semillero es fortalecer en los estudiantes la capacidad crítica y reflexiva frente a los discursos escultóricos contemporáneos, fomentando la creación de obras con una base investigativa sólida. Sus procesos han sido socializados en eventos académicos y muestras institucionales como el Festival de las Artes de Unibac.

El semillero proyecta a corto y mediano plazo el desarrollo de una serie de laboratorios escultóricos, la generación de una memoria documental de los procesos realizados, y la participación en convocatorias artísticas regionales.

Coordinador: Alexander Corrales Delgado

Piratas Creativos, anteriormente conocido como el semillero de radio, es un espacio de investigación-creación enfocado en la exploración del sonido como forma de expresión, memoria y narración.

Desde la academia, impulsa iniciativas que integran las nuevas tendencias de la producción sonora con la investigación, dando lugar a productos innovadores como pódcast, revistas digitales y piezas experimentales.

El semillero promueve el desarrollo de habilidades técnicas, creativas y analíticas, fortaleciendo el vínculo entre los estudiantes, la comunidad y el entorno digital.

A través de sus creaciones, refleja la diversidad y riqueza de las experiencias sonoras, desde una mirada crítica, inclusiva y actual.

Piratas Creativos es una apuesta por la voz, la escucha y la innovación sonora en el Caribe colombiano que ha consolidado su presencia como un espacio de innovación sonora y formación creativa.

Coordinador: Julian Alexander Monroy Rincon

El semillero de investigación en cine y medios audiovisuales de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac) ha consolidado un espacio de creación, análisis y producción crítica en torno al lenguaje cinematográfico, con un fuerte compromiso formativo y cultural.

Entre los logros más relevantes, destaca el desarrollo del portal web CINEBAC, una plataforma educativa concebida para alojar y visibilizar reseñas críticas, ensayos académicos y cápsulas audiovisuales sobre cine, producidas por estudiantes y docentes del programa de Comunicación Audiovisual.

En el marco de los 491 años de la ciudad de Cartagena, el semillero participó activamente en la curaduría de la muestra Cartagena en Corto, seleccionando cortometrajes de cineclubes y realizadores locales, con el objetivo de poner en diálogo las narrativas audiovisuales de la ciudad con su memoria urbana y social.

Asimismo, ha mantenido una participación constante en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), colaborando con el equipo de Academia mediante la generación de contenido crítico, entrevistas y reflexiones audiovisuales.

A través de sus redes sociales, el semillero ha producido y difundido reseñas escritas, cápsulas en video y análisis que fortalecen el pensamiento crítico de los estudiantes y su vinculación con el campo profesional.

Además, diseñó e implementó el Workshop de creación de cortometrajes de ficción, que abordó de manera intensiva aspectos clave como el guión, la puesta en escena y la edición, promoviendo procesos colaborativos de experimentación narrativa.

Otra experiencia significativa fue la participación en la Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe, donde el semillero generó contenido mediante entrevistas con ponentes nacionales e internacionales, ampliando su red académica y su proyección institucional.

Coordinadora: Erica Otero Brito

El semillero de Periodismo Digital Contadores de Historia está conformado por estudiantes de diferentes semestres del programa de Comunicación Audiovisual, interesados en ejercitarse y profundizar en el periodismo narrativo, la experimentación transmedia y las dinámicas de la comunicación digital.

Actualmente, cuenta con un grupo activo de participantes que trabajan en torno a dos líneas principales: “Narrativas digitales e innovación periodística” y “Memoria territorial y cultura popular”, conectados a través de un propósito común: valorar la reportería como una herramienta idónea para obtener información de valor que permita al periodista comprender el hecho, el contexto en el que transcurre, visibilizar realidades ignoradas y construir relatos con sentido social y cultural.

El semillero inicia en el año 2024 con ejercicios prácticos de reportería, análisis de medios y producción de contenido digital, los integrantes desarrollaron una crónica periodística sobre Juan José Nieto, el único presidente negro que ha tenido Colombia, y un reportaje digital sobre la ciénaga de La Virgen.

El semillero proyecta fortalecer su línea de investigación con un enfoque en el análisis del discurso periodístico, el periodismo de datos, la verificación de información y la producción transmedia de contenidos informativos.

Coordinador: Jorge A Hernandez Cuadrado

TV Art es un espacio de creación e investigación que promueve la producción audiovisual como herramienta para preservar la identidad cultural del Caribe colombiano.

Su enfoque combina el análisis del lenguaje audiovisual con la investigación-creación, desarrollando productos que integran narrativas tradicionales y tecnologías contemporáneas. El semillero fomenta el aprendizaje práctico, el pensamiento crítico y la sensibilidad cultural entre sus 19 integrantes actuales.

Las líneas en las que se enmarca la gran mayoría de los trabajos, versan sobre producción audiovisual sobre la identidad caribeña, narrativas transmedia y entornos digitales, así como la realización de proyectos interdisciplinarios con otras áreas artísticas
TV Art impulsa la memoria cultural desde lo visual, generando impacto en la comunidad a través de contenidos significativos y con fuerte arraigo territorial.

El trabajo creativo y académico del programa ha dado lugar a una serie de producciones y participaciones que destacan por su calidad, impacto cultural y proyección comunitaria.

Coordinador: Jorge Leonardo Nordmann Aguilera

El semillero se enmarca en las líneas de Creación e interpretación Musical e Historia y conservación del patrimonio musical colombiano.

Esta orientación permite una aproximación interdisciplinaria al estudio, análisis y preservación del patrimonio musical colombiano, desde perspectivas tanto históricas como contemporáneas, promoviendo además la reflexión crítica, la recuperación de la memoria musical y la producción académica en torno al patrimonio colombiano

Actualmente el grupo continúa su proceso con la participación de estudiantes de semestres avanzados, guiados por los docentes-investigadores Mg. Hernán Alberto Salazar Cabarcas y Mg. Jorge Leonardo Nordmann Aguilera, quienes acompañan los procesos de investigación formativa.
Este semillero ha venido aportando a la comunidad a través de los Trabajos de Grado, así como también al desarrollo del proyecto Antología de Adolfo Mejía, un proyecto de alto valor académico y cultural generado por el grupo del CIMCAM, que en 2025 ha logrado materializar cuatro volúmenes.

En este proyecto de Unibac, han participado distintos miembros de la comunidad como: el director del Conservatorio Adolfo Mejía Navarro, Dr. Germán Alberto Céspedes Díaz (director del proyecto y revisor de textos musicales), Mg. Hernán Alberto Salazar Cabarcas (selección de partituras y manuscritos, elaboración de textos musicológicos e investigación de archivo) y Mg. Jorge Leonardo Nordmann Aguilera (editor musical); los docentes-investigadores del Programa de Diseño Gráfico: Mg. Ruben Egea (Cubierta, diseño y diagramación Vol. 2 y Vol. 3) y Yenny Pizón Callejas (Cubierta, diseño y diagramación Vol. 4); y los docentes del Centro de Idiomas de Unibac, Mg. Jair David Madrid Gómez y Lc. Jhon Hernández Sabalza en el Vol. 4.

Coordinador: Wilson Tovar
El Semillero de Investigación 

Música de Cámara surge en 2024 como un espacio académico y creativo enfocado en la experimentación musical desde el trabajo colaborativo.

Su orientación metodológica se basa en la práctica activa (practice-based-research), la creación colectiva y la reflexión crítica, entendiendo la música de cámara no solo como un formato tradicional, sino como una estrategia de interacción horizontal e interdisciplinar, adaptable a diversos contextos artísticos.

El semillero promueve la relación entre música, artes, ciencia y tecnología para desarrollar ideas que respondan creativamente a problemáticas actuales en la enseñanza-aprendizaje musical.

Funciona como un laboratorio en el aula, donde se han implementado estrategias como el sistema de improvisación por señas, la exploración tímbrica con objetos no convencionales o reciclables, y el uso del cuerpo y la voz como recursos de escucha activa, especialmente con estudiantes de primeros semestres.

Uno de sus objetivos fundamentales es la creación y adaptación de repertorio para ensambles de cámara, entendidos como agrupaciones de pequeño y mediano formato. Dado que la literatura disponible es limitada en el contexto latinoamericano, se busca ampliar y diversificar este patrimonio con piezas originales que integren timbres, ritmos y estilos representativos del país y la región.

Como antecedente clave, destaca la participación del ensamble PERCUFONÍA en el Encuentro Internacional de Percusión del Atlántico (EIPA) 2023, donde se gestaron muchas de las metodologías creativas y colaborativas que hoy definen la identidad del semillero.

Revista Ojo al Arte

Ojo al Arte es la revista académica de la Institución universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Desde 2007, con una periodicidad anual, la revista Ojo al arte se ha dedicado a contribuir al desarrollo de la investigación en artes, a través de artículos escritos por docentes y por los participantes del Congreso Internacional de Arte en el Caribe. El espíritu de la revista es el de servir de medio de difusión de investigaciones de carácter local, nacional e internacional, centradas en el desarrollo y análisis de las artes en el contexto del Caribe colombiano. Ojo al Arte se distribuye en la comunidad académica de la Institución Universitaria Bellas Artes Y ciencias de Bolívar, instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, bibliotecas, centros e instituciones culturales entre otros.
Directores Estela Barreto Álvarez Eduardo Hernández Fuentes Comité editorial Sacra Náder David Estela Barreto Ávarez Diana Lago de Vergara Carlos Arturo Fernández

GUÍA PARA AUTORES DE TEXTOS DE LA REVISTA OJO AL ARTE

Instrucciones

Los artículos deben enviarse al director de la revista, en forma impresa y en medio magnético. El Comité Editorial estudiara los artículos y conceptuara sobre la conveniencia de la publicación. La aceptación o no del artículo para la publicación se le notificara al autor al mes siguiente. En forma eventual se podrá aceptar un artículo con algunas modificaciones o podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva presentación del mismo. Por iniciativa de la Directora de la revista o del comité editorial, se presentaran hojas de vida de persona y profesionales reconocidos en el medio académico para la publicación de sus artículos. La primera página debe contener:
  1. Título del artículo debe ser corto, específico e informativo.
  2. Nombre del autor o autores, en orden alfabético.
  3. Titulo académicos, filiación institucional.
  4. Dirección del autor, teléfono correo electrónico.
  5. Origen de subvenciones y apoyos recibidos,
La segunda página debe contener un resumen (en español) y uno en Ingles (abstract) no mayor de 80 palabras. En la introducción del artículo concentrarse en los objetivos, métodos de estudio, resultados y conclusiones. Las referencias y bibliografía deben ordenarse según la normativa APA. Los manuscritos, consultas, aclaraciones y correspondencia deben dirigirse a:
  • Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar UNIBAC
  • Revista Ojo al Arte – Consejo Editorial
  • Kra. 9 No. 39-12
  • Cartagena de Indias, D.T. y C.
Ir al contenido gogoanime