;;Cartagena de Indias, 05 de agosto de 2017.; Del 11 al 15 de septiembre, la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bo ívar (Unibac) a través del Conservatorio de Música Adolfo Mejía, realizará una nueva versión de las C ínicas Instrumentales, en alianza con la Asociación Nacional de Música Sinfónica y con el apoyo de la Embajada de Alemania y la Universidad del Sur de Mississippi.
;
;Este año, las C ínicas Instrumentales están conformadas por clases magistrales, talleres instrumentales y ensayos orquestales. Como en ediciones anteriores, se trabajarán los instrumentos de cuerdas frotadas en talleres de interpretación y luthería, dirigidos a músicos profesionales y músicos en proceso de formación, bajo la orientación de reconocidos maestros de Colombia, Rusia, Estados Unidos, Israel, Suiza y Brasil.
;
;Los instrumentos de bronce, característicos en la organología de las bandas sinfónicas y tradicionales del Caribe, serán trabajados en talleres de interpretación con énfasis en técnicas de estudio, estilos y repertorio, a cargo de músicos colombianos de gran trayectoria internacional. El canto írico regresa a las C ínicas Vocales, a cargo de una reconocida soprano írica norteamericana y por primera vez en las C ínicas Instrumentales se ofrecerán clases magistrales y talleres de piano, flauta y guitarra eléctrica.
;
;Así mismo, se incorporará por primera vez un curso especializado para músicos que ha ganado adeptos en muchos países de Europa, el ;Dispotraining; (Entrenamiento dispositivo), cuyo propósito es conseguir que el músico apropie técnicas que le permitan superar inhibiciones, miedos y contracturas, logrando un sano equilibrio físico y emocional entre tensión y relajación, con lo cual para el artista se abre un amplio espectro de posibilidades.
;
;Las inscripciones para las C ínicas se están realizando en el Conservatorio de Música de Unibac, correo electrónico ;conservatorio@unibac.edu.co; o en el teléfono 6724603 ext 151
;
;;Convocatoria completa C ínicas Instrumentales 2017;
;
;Sinopsis
;En desarrollo de la ínea misional de Internacionalización, el Conservatorio de Música Adolfo Mejía de Unibac suscribe convenios y ejecuta proyectos orientados a estrechar vínculos de cooperación académica y cultural con instituciones pares y músicos profesionales de diversos países y diferentes especialidades. Uno de los proyectos que materializa esa ínea misional son las C ínicas Instrumentales. En sus dos versiones anteriores, las C ínicas instrumentales han sido un espacio idóneo para el intercambio de conocimientos y experiencias con instrumentistas, cantantes y directores de amplia trayectoria internacional. En el 2014 y 2016 las c ínicas contaron con la participación de músicos europeos, norteamericanos y latinoamericanos, que compartieron su talento con una orquesta integrada por más de 100 músicos, estudiantes de Unibac, Comfenalco Cartagena y otros programas universitarios del norte y centro del país, así como estudiantes extranjeros.
;
;En la presente edición de las C ínicas adquiere un significado especial la cooperación con un símbolo cultural del país: la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, fundada por el director cartagenero Guillermo Espinosa Grau. Gracias al convenio alcanzado con la Asociación Nacional de Música Sinfónica, el Quinteto de Metales de la OSN estará presente con sus docentes instrumentistas colombianos. De igual manera destacados músicos extranjeros provenientes de Suiza, Israel, Estados Unidos, Rusia y Brasil, dictarán clases magistrales a los estudiantes matriculados a las C ínicas en los diferentes talleres programados.
;
;;Objetivo Principal;
;
;Realizar la versión 2017 de las C ínicas Instrumentales del Conservatorio de Música Adolfo Mejía de Unibac, en alianza con la Asociación Nacional de Música Sinfónica y con el apoyo de la Embajada de Alemania y la Universidad del Sur de Mississippi.
;
;;Objetivos específicos:;
;
;- Afianzar el liderazgo y consolidar el rol de Unibac como gestora de los procesos de educación musical en el departamento y como primera institución de formación artística en el Caribe colombiano.
;- Proveer a los estudiantes inscritos el acceso a nuevas metodologías de estudio del instrumento, revisión de conceptos esti ísticos y conocimiento de nuevos repertorios.
;- Relacionar a los estudiantes con el método del Dispotraining como herramienta para superar obstáculos actitudinales y psicológicos al momento de hacer música.
;
;;Descripción del proyecto;
;
;Las C ínicas Instrumentales 2017 están conformadas por clases magistrales, talleres instrumentales y ensayos orquestales. Como en ediciones anteriores, se trabajarán los instrumentos de cuerdas frotadas en talleres de interpretación y luthería, dirigidos a músicos profesionales y músicos en proceso de formación.
;Los instrumentos de bronce, característicos en la organología de las bandas sinfónicas y tradicionales del Caribe, serán trabajados en talleres de interpretación con énfasis en técnicas de estudio, estilos y repertorio, a cargo de músicos colombianos de gran trayectoria internacional.
;El canto írico regresa a las C ínicas Vocales, a cargo de una reconocida soprano írica norteamericana y por primera vez en las C ínicas Instrumentales se ofrecerán clases magistrales y talleres de piano, flauta y guitarra eléctrica.
;Finalmente, las C ínicas Instrumentales 2017 incorporan por primera vez un curso especializado para músicos que ha ganado adeptos en muchos países de Europa: el Dispotraining (Entrenamiento dispositivo). El propósito del Dispotraining es conseguir que el músico apropie técnicas que le permitan superar inhibiciones, miedos y contracturas, logrando un sano equilibrio físico y emocional entre tensión y relajación, con lo cual para el artista se abre un amplio espectro de posibilidades. En el curso se revisan aspectos actitudinales y psicológicos del músico en situaciones cotidianas o de alta exposición, como puede ser una audición, un examen o un concierto.
;;Cronograma de los talleres de las C ínicas Instrumentales 2017;
;
;Lunes 11 a jueves 14 de septiembre
;9 a 12 m. Talleres teórico-prácticos de vio ín, viola, flauta, piano, corno francés,
;trompeta, trombón, tuba, canto, guitarra eléctrica, entrenamiento dispositivo y luthería
;2:00 a 6:00 p.m. Ensayos de orquesta
;
;Viernes 15 de septiembre
;4.00 p.m. Ensayo general del concierto
;7:00 p.m. Concierto de solistas con la Orquesta Sinfónica de Bo ívar, talleres con el Coro Polifónico y Jazz & Jam
;
;;ARTISTAS INVITADOS;
;
;; Juan Fernando Avendaño – Trompeta (Colombia);
;Músico graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido ganador de los concursos Departamental de Solistas de Caldas, Jóvenes Intérpretes OFB, Concurso Nacional “Ciudad de Bogotá” y el concurso Eric Aubier. Realizó un curso de especialización en la Ville de Périgueux. Seleccionado en varias ocasiones en la serie Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, fue finalista del concurso internacional In Memoriam, Joseph Haydn en Budapest, donde obtuvo mención especial del jurado y la invitación para actuar como solista de la Orquesta Savarian.
;
;También ha integrado y colaborado con la Youth Orchestra of the Américas, la Orquesta de los países andinos y la London Sinfonia de Inglaterra, como parte del Festival Internacional de Música de Cartagena. En el Schagerl Brass Festival 2014 hizo parte del European Brass Ensamble. Actualmente es trompetista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y se ha constituido en uno de los principales referentes de la interpretación, investigación y enseñanza de la trompeta en nuestro país.
;
; ;Johnny Edison Lucero Calvachi – Trompeta (Colombia);
;Trompetista Asistente de Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Docente de la Universidad de los Andes. Egresado de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2003 con el título de Músico Trompetista con énfasis en Música de Cámara.
;Ha integrado la Banda y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, la Banda Sinfónica de Bogotá, la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca y la Corporación Orquesta Filarmónica de los Andes COFA, y actuó como trompetista supernumerario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT y la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
;
;;Erwin Gerardo Rubio Herrera – Corno (Colombia);
;Inició estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y los culminó en la Universidad Central. Perteneció a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, donde fue Primer corno y profesor de la fundación durante 9 años. Fue miembro de la Banda Sinfónica Santafé de Bogotá y de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, al igual que integrante del cuarteto de cornos “Cuarto Creciente.” Fue también invitado en varias ocasiones como cornista supernumerario de la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Fue profesor de corno en la Fundación Batuta 2009 -2013.
;
; ;Juan Erney Sepúlveda Orrego – Tuba (Colombia);
;Egresado de la Universidad Nacional de Colombia, fue ganador de los concursos de jóvenes intérpretes “Roberto Mantilla álvarez” de la Orquesta Sinfónica de Colombia y el “Concurso de Jóvenes Intérpretes” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Fue músico invitado de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (Valladolid, España), ha sido parte del equipo organizador, tallerista y solista del “Festubal Colombiatubas”. Docente de la Universidad de Antioquia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Pedagógica Nacional. Desde 2007 es invitado regularmente como docente por el festival ‘Trombonanza’ en Santa Fe, Argentina.
;
; ; Giovanni Scarpetta Díaz – Trombón (Colombia);
; Se inició en el trombón en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, de la cual fue por siete años trombón principal. Fue estudiante del ‘Mozarteum’ de Salzburgo y cursó un posgrado en interpretación en el Conservatori del Liceu de Barcelona. Fue trombón principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Hochschule Mozarteum Orchester, la Orchester der Kirchenmusik Teisendorf, la City of London Orchestra, la Orquestra de la Universitat de Barcelona, la Barcelona Filharmonia y la Orquesta Filarmónica de Minas Gerai, entre otras. Ha participado en ensambles de cámara como el Cuarteto de cobres 37-42B, el Quinteto de cobres de la Orquesta Sinfónica de Colombia, el Cuarteto de Trombones Santa Fe de Bogotá, el CUPRUM Brass Ensamble y CUPRUM Trombone Ensemble, entre otros. Funda en 2015, la ‘Asociación Colombiana de Trombonistas’ de la cual es presidente. Ha sido docente de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Central, la Universidad de Caldas, la Universidad del Atlántico, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Nariño, entre otras. Desde 2003 se desempeña como Trombón Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
;
; ;Martin Masan – vio ín (Suiza) ;
;Nacido en Basilea (Suiza) se formó inicialmente con su padre, concertino de la Sinfónica de su ciudad natal, y terminó estudios en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, alternando sus estudios con el cargo de concertino de la Orquesta de cámara de Viena Kammersymphonie. Ofreció recitales como solista en prestigiosas salas como Wigmore Hall de Londres y el Carnegie Hall de Nueva York. Es integrante del Sonoris Quartet Viena, con el cual ha realizado numerosas grabaciones y fue solista de orquestas como la Radio de Polonia, la Orquesta de Bombay y la Orquesta Sinfónica de Colombia, entre otras. Ganador del Primer Premio en el Concurso de Música de Cámara de Zürich.
;
; ;Semyon Vlasov – piano (Rusia);
;Egresado del Conservatorio Estatal de los Urales Modest Mussorgsky, fue discípulo de reconocidos maestros rusos como Andrey Gavrilov, Dmitri Bashkirov y Valentina Lisitsa. Ganador del primer premio en el “Concurso Rajmáninov” y el “Concurso Petro Argento” de Italia, segundo premio del “Concurso Nacional de piano Temporada rusa” en Ekaterimburgo y el Concurso nacional de piano María Yudina en San Petersburgo.
;Ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta Sinfónica de los Urales, Orquesta de cámara B-A-C-H, entre otras. Ha ofrecido recitales en Rusia, Italia, Alemania y Colombia.
;
;; Ingrid Zur – viola (Israel);
;Nació en Buenos Aires, donde estudió con grandes maestros como Bruno B. Gelber y Ljerko Spiller. Terminó la Academia Rubin de Tel Aviv, adscrita a la Universidad de Israel. Como solista del ensamble de cámara de la universidad ofreció conciertos en Israel, Europa, Canadá y Estados Unidos. Al finalizar sus estudios, fue solista de viola en la Sinfonietta Beer-Sheva en Israel y participó en conciertos de cámara con Jean Pierre Rampal, Jean Tortellier, Pinchas Zuckermann y Chaim Taub, entre otros. Fue integrante de la Orquesta Filarmónica de Israel, la Sinfónica de Bochum, la Orquesta Sinfónica de la Radio Alemana y de la Radio de Hessen. Docente de la Escuela Superior de Música y Artes Visuales de Frankfurt del Meno, docente y miembro del jurado en la Academia Orquestal del Festival de Música de Schleswig-Holstein. Ingrid Zur realizó además estudios de especialización en terapias corporales y psicológicas. Junto con Jörg Heyer, desarrolló Dispotraining para músicos. Dirige cursos, seminarios y sesiones de capacitación en Alemania y en el extranjero en alemán, inglés, español y hebreo.
;;Danilo Mezzadri – flauta (Brasil);
;Egresado de la Escuela de Música y Artes de Paraná (Brasil), su ciudad natal, obtuvo los grados de Magister y Doctor en la Universidad Estatal de Michigan. Fue solista de las orquestas sinfónicas de Detroit, Michigan, Jackson y la Camerata Florianópolis, entre muchas otras. Primer premio del “Concurso internacional de la Sinfónica de Porto Alegre”, el “Concurso de Honor de la Universidad de Michigan” y el “Concurso internacional de la Asociación Brasileña de Flautistas”. Ha grabado para el canal de televisión Rede Vida de Brasil y la Radio Pública Nacional de EEUU, también explora en el campo de la música contemporánea, con múltiples y reconocidos registros fonográficos. Docente principal de flauta de la Universidad del Sur de Mississippi y artista invitado de festivales musicales en diversos países del mundo.
;
;;Sarah Davis – soprano (EEUU);
;Soprano írica egresada de la Universidad Trinity de Texas y del prestigioso Conservatorio Peabody de Baltimore. Reconocida intérprete írica tanto en el campo de recitales vocales, como de la ópera.
;Su versátil desempeño ha sido aclamado por sus papeles de Mozart, ejecutando música contemporánea y como intérprete de la canción arte. Debutó con la Orquesta Sinfónica de Cleveland y realizó el estreno mundial del Ciclo vocal de Elliot Carter para soprano y orquesta de cámara. Fue artista residente del célebre Centro Musical de Tanglewood en Massachusetts y graba para la Radio Internacional de Francia. Solista de numerosos teatros de ópera, entre ellos Lancaster, Chesapeake y Peabody. Invitada al Festival Panamericano de canción arte.
;;Alessandro Alberi – luthería (Colombia);
;
;Dedicado desde el 2003 al arte de la Luthería, con énfasis en fabricación de instrumentos clásicos de cuerda frotada. Otra faceta de su trabajo es la restauración de instrumentos antiguos y la fabricación y conservación de arcos. En su taller estudia las cualidades del sonido, teniendo en cuenta la sensibilidad, el tono, el peso, la belleza y el tiempo, formando así una obra de arte inigualable inspirado en escuelas antiguas.
;La sonoridad y estructura, la riqueza armónica, proyección, el sustaine, claridad discursiva, comodidad, calibración sensitiva y barniz envejecido, son aspectos destacables de sus instrumentos, los cuales se construyen de forma artesanal, obteniendo así un instrumento que madura saludablemente con el paso del tiempo.
;;Santiago Sandoval, guitarra eléctrica (Colombia);
;Egresado de la Universidad Sergio Arboleda, institución donde se desempeña como docente, realizó una maestría en interpretación de guitarra jazz en el Conservatori Liceu de Barcelona, becado por la Fundación Carolina.
;Ha colaborado con artistas como Antonio Arnedo, Maite Hontele, Germán y Orlando Sandoval, Juancho Valencia, Hugo Candelario, entre otros. Es uno de los músicos más activos del jazz en Colombia. Hace parte de una generación de vanguardia que ha enriquecido con nuevas influencias el sonido de la escena nacional.
;
;;Reglamento;
;La asistencia a los talleres no requiere de prueba de admisión. La participación en las clases magistrales está sujeta al criterio del maestro respectivo.
;
;Para acceder a la práctica orquestal los requisitos son los siguientes:
;
;Vio ín, viola, flauta, corno, trompeta, trombón. Aprobar la audición de admisión a la Orquesta Sinfónica de Bo ívar para participar en el montaje del siguiente repertorio:
;Concierto en re mayor Op. 77 para vio ín de Johannes Brahms
;Concierto para trombón en la menor de Nino Rotta
;
;La audición tendrá lugar el lunes 11 de septiembre a la 1:00 p.m. Se examinarán fragmentos de las dos obras, seleccionados de manera aleatoria.
;
;La participación en las C ínicas Instrumentales para estudiantes y egresados de Unibac, Comfenalco y universidades con convenios vigentes, así como para músicos y directores adscritos en el 2017 a las Bandas y Escuelas de Música de los municipios de Bo ívar, tendrá un costo de $50.000.00. Para obtener ese beneficio es preciso que el aspirante presente un documento que demuestre que cumple con el requisito.
;La participación en las C ínicas Instrumentales para estudiantes de música de otras universidades, así como profesionales de otros departamentos del país y el exterior tendrá un costo de $100.000.00
;El Conservatorio de Música Adolfo Mejía de Unibac entregará un certificado de participación a quienes asistan en calidad de estudiantes pasivos o activos a por lo menos el 90% de las clases impartidas durante las C ínicas (un total de 30 horas).
;
;Unibac no asume responsabilidad por la estadía y alimentación de los participantes en las C ínicas Instrumentales.
;
;