REPOSITORIO DE NOTICIAS – UNIBAC

SISTEMA REPOSITORIO DE NOTICIAS

Artistas plásticos de Unibac son seleccionados en el VII Salón Bat de Arte Popular

;;Cartagena de Indias, lunes 30 de agosto de 2021. Nelson Enrique Fory Ferreira;, egresado del Programa de Artes Plásticas de Unibac y ;Héctor Augusto Mora Lombana;, estudiante de VIII semestre del mismo programa, fueron seleccionados para participar en el VII Salón Bat de Arte Popular Colombia y el Medio Ambiente.

;Sus obras estuvieron entre las seleccionadas, donde se presentaron 1.904 propuestas inscritas y después de un proceso de preselección en el que participaron cuatro jurados conocedores del arte y de la cultura popular colombiana, quienes tuvieron en cuenta la técnica, los materiales, la calidad de las propuestas presentadas, la investigación y la creatividad, entre otros.

;El; ;VII Salón BAT está dirigido a;; los artistas empíricos para que hagan un llamado sobre la responsabilidad que todos tenemos en el cuidado y la preservación del medio ambiente.

;

;Este es un espacio de reconocimiento del arte popular en Colombia que promueve el emprendimiento, fortalece la interacción del público con el arte empírico a través de exposiciones, actividades académicas y pedagógicas, producciones audiovisuales y actividades en plataformas virtuales que fomentan la creatividad y propician la comercialización del arte popular, contribuyendo al desarrollo social y económico del país.

;Es la continuación de un proyecto que se inició en el año 2004 y que a lo largo de sus seis ediciones se ha constituido como una iniciativa con impacto nacional sobre este género de artes plásticas en nuestro país, así como una plataforma de cobertura nacional, donde los artistas y sus obras se presentan como interpretación de las dinámicas socioculturales de las regiones del país.

;En medio de la variada topografía del país florece un conjunto de personas que han sido capaces de plasmar un sentido artístico personal, con mensajes de identidad. La mayoría de los artistas empíricos transforman desechos en arte y exploran con materiales que les da el entorno para crear. Sus obras las hacen con unas piedras, un bloque de arcilla, una goma elástica o diferenciadas fibras y, también con remanentes de papel, tela, alambre, plástico o pedazos de baldosas con diferenciados colores.

;Esa producción exalta lo que somos como producto de nuestra historia, de las imágenes y recuerdos de la vida cotidiana, de las creencias, costumbres y personajes notables; todas son propuestas que enaltecen el carácter de la identidad nacional, de un medio ambiente natural, porque enseñan con ejemplo como su arte es sustentable.

;El VII Salón BAT de Arte Popular busca precisamente que todos los artistas tengan clara la importancia de la preservación del medio ambiente, de los ecosistemas y la posibilidad de encontrar en este espacio una plataforma de crecimiento y visibilidad para sus obras.

;La obra de videoarte de ;Nelson Fory; titulada “;Desarrollo”;, propone la problemática territorial que viven los habitantes del corregimiento de La Boquilla, donde los nativos son desplazados por los grandes inversionistas. El desarrollo visto por los inversionistas, es excluyente, es un exterminio y sepultura de toda una población, toda manifestación cultural, relaciones de parentesco, prácticas tradicionales de producción, se extingue de una forma voraz y gradual. Dando paso un término que se emplea conscientemente. Cabe anotar que, desde algunos años para acá, los territorios están siendo equipados, instalados para albergar a las personas que pueden pagar un precio muy alto, para poder habitar estos territorios; a los nativos cada día se les dificultad más permanecer en los territorios que han luchado y acondicionado con gran esfuerzo, el significado de felicitad para estos habitantes no viene cargado semánticamente como lo visiona el mal llamado desarrollo. Las comunidades que hacen parte de la zona norte de la ciudad de Cartagena, cada día se enfrentan a la desolación, la exclusión y el miedo por no permanecer presentes en sus territorios.

;

;

;Para más información sobre la obra “Desarrollo” de Nelson Fory visitar: ;http://www.puertocontemporaneo.org/nelson-fory.html;

;

;

;La obra en técnica de collage ;de Héctor Mora Lombana; titulada ;“La Boquilla;” es una muestra de casas hechas a pedazos de diferentes materiales como un gran collage, representan un territorio que resiste y se encuentran en una lucha constante por sus tierras, contra los intereses de unos pocos. Un retazo de la vista que tengo desde una ventana de mi casa. Pintorescas casitas hechas con muchos pedacitos de diferentes materiales, muchos barrios de Cartagena son así, parece que vivimos en un gran collage. Una ciudad de pedacitos.

;

;Para conocer más sobre la Héctor Mora Lombana visita: ;https://www.instagram.com/hector.moralombana/?hl=es;

;

;La exposición del VII Salón Bat de Arte Popular Colombia y el Medio Ambiente regional estará abierta al público desde el 7 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2021 en el Museo Histórico de Cartagena.

;

;Los artistas seleccionados pusieron en un nivel muy alto el arte popular. No sólo plasmaron la esencia de sus regiones en las obras, sino que lograron con ellas transmitir una idea, tener una opinión crítica y generar contenido, lo cual es muy importante y demuestra el gran talento de los artistas empíricos.

;

;Felicitaciones a Nelson Fory y a Héctor Mora Lombana por este importante logro, lo que demuestra cada vez más el gran talento artístico con que cuenta los estudiantes y egresados de Unibac.

;;¡Talento Unibac presente!;